Más proyección a los Pueblos Mágicos

Todos serán promovidos activamente en ferias, plataformas digitales de búsqueda y eventos relevantes, como el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025, que se realizará del 13 al 16 de noviembre en el estado de Hidalgo

El gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), culminó la integración de los Consejos Consultivos Municipales y Comités Ciudadanos de los Pueblos Mágicos de Izamal, Valladolid, Maní, Tekax, Sisal, Motul y Espita, con el objetivo de fortalecer la vocación turística de estos destinos.

Con estas acciones, los siete Pueblos Mágicos de Yucatán se alinean con los objetivos de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento implementada por la Secretaría de Turismo federal, que busca potenciar el uso de tecnologías, fomentar la innovación y diversificar la oferta turística para posicionarlos en los mercados nacional e internacional.

Durante su visita a Tekax, donde encabezó la instalación del Consejo Consultivo Municipal y del Comité Ciudadano del Pueblo Mágico, el titular de la Sefotur, Darío Flota Ocampo, informó que el objetivo principal es consolidar estos destinos como motores del turismo regional, generadores de empleo y promotores del patrimonio cultural, natural e histórico de Yucatán.

El funcionario subrayó que el compromiso de la administración que encabeza el gobernador, Joaquín Díaz Mena, es brindar, desde la Sefotur, acompañamiento técnico permanente, con el fin de asegurar que los siete municipios conserven su nombramiento y desarrollen su vocación turística con criterios de sostenibilidad, identidad y competitividad.

Flota Ocampo reafirmó que los siete Pueblos Mágicos de Yucatán serán promovidos activamente en ferias, plataformas digitales y eventos estratégicos, como el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025, a celebrarse del 13 al 16 de noviembre en el estado de Hidalgo.

Con la instalación del Consejo Consultivo Municipal y el Comité Ciudadano en Tekax, acto en el que estuvo acompañado del alcalde Manuel Vallejos Sansores, se cumplió el compromiso de apoyar la creación de estos organismos en los siete Pueblos Mágicos de la entidad, los cuales forman parte de la campaña regional “Conociendo Yucatán”, que promueve el turismo local y regional a través de las siete rutas diseñadas por la Sefotur.

El munícipe recordó que Tekax integra la ruta Sur Mágico, que invita a redescubrir las riquezas naturales, culturales y gastronómicas de la Sultana de la Sierra, así como de los municipios de Tekit, Maní, Oxkutzcab y Ticul.

De acuerdo con estadísticas oficiales, de enero a mayo de 2025, el estado recibió 1,114,688 visitantes en sus principales destinos turísticos, lo que representa un incremento de 106,023 personas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Del total de visitantes, el 78% fueron nacionales y el 22% internacionales.

El crecimiento refleja el interés creciente por conocer Yucatán, donde los Pueblos Mágicos se consolidan como puntos clave de atracción turística que desconcentran la actividad económica y generan mayores beneficios para las comunidades y personas prestadoras de servicios.

¿QUÉ SE BUSCA?

La Sefotur pretende, a través de capacitaciones, potencializar cada Pueblo Mágico en su vocación turística y en eso deben ayudar los consejos consultivos municipales y los comités ciudadanos de cada localidad, para que la sociedad se involucre y organice eventos que atraigan a los visitantes, siempre cuidando el medio ambiente y fomentando la economía de cada lugar.

Explicó que cada Pueblo Mágico debe encontrar su vocación, pero para que se generen actividades y eventos atractivos a los visitantes.

Por ejemplo, del 24 al 27 de julio en Tekax se va a realizar el Festival Nacional Folcklórico, con la presencia de bailables típicos de varios estados, todo ello en el marco del segundo año del nombramiento de Pueblo Mágico.

Ante invitados especiales, Vallejo Sansores anunció el festival que, dijo, servirá para poner a Tekax en los ojos de Yucatán y México.

Además, en ese marco, se realizará el encendido del fuego nuevo maya por el inicio del nuevo ciclo solar maya.

 “Queremos que se hable de Tekax en todo el país, por los grupos folclóricos que van a venir y la presencia de los hermanos mayas, que se ve que allá en el sur hay un sitio que se está desarrollando y que tienen los brazos abiertos para todos”, dijo Vallejos Sansores.

En el festival participarán delegaciones de Jalisco, Estado de México, Chiapas, Guerrero, Morelos, Campeche y Quintana Roo, así como de Tizimín, Yucatán.

El jueves 24, dijo el alcalde, comenzará el festival con una magna vaquería peninsular, que incluye un concurso de jarana en la categoría libre.

Los días viernes, sábado y domingo serán las presentaciones de los estados invitados, así como bailes populares el viernes y domingo, totalmente gratis.

Los visitantes también podrán disfrutar de la expo artesanal que se instalará en el centro de Tekax, con la participación de los artesanos de la zona.

“Estoy convencido que será un evento histórico, Tekax me llena de orgullo porque tenemos talento, artesanía, cultura, es hermoso ver a nuestras comisarías que conservan el idioma y el traje típico”, recalcó el primer edil tekaxeño.

CICLO SOLAR CÓSMICO

De acuerdo con el Supremo Consejo Maya de Yucatán, el calendario tradicional —basado en la observación astronómica y los ciclos agrícolas— estructura el año en 18 meses de 20 días, finalizando hacia finales de julio, cuando coinciden las lluvias y los preparativos del nuevo ciclo.

“Nosotros tomamos la decisión desde 2012 de tener esa base porque es el ciclo solar cósmico que inicia con las lluvias”, explicó Edgar Peraza Chan, presidente del Consejo, quien subrayó que esta práctica también permite fortalecer la difusión de la cultura maya como un sistema vivo.

La ceremonia incluye elementos rituales como la construcción de un altar, el encendido del fuego nuevo y actividades de reflexión, renovación e integración con la naturaleza.

El evento reunirá a portadores de la tradición, autoridades comunitarias y visitantes interesados en conocer el valor vigente del tiempo maya, entendido no como un legado arqueológico, sino como una guía aún presente en la vida cotidiana de sus pueblos.

“Tomamos esa base para que sigamos difundiendo la parte de la cultura que no se muera”, añadió Peraza Chan, resaltando el papel de estas fechas en la reconstrucción de la memoria histórica y espiritual de la región.

Texto: Esteban Cruz Obando

Fotos: Cortesía