Según el último reporte oficial, en Yucatán hay cerca de 59 mil 805 ninis, “tribu social” conocida por no realizar ninguna actividad -estudiar o trabajar-, y son las mujeres quienes se apoderan de este sector con 48 mil 813 casos, mientras que los hombres alcanzan los nueve mil 992.
En los últimos años el término ha servido para calificar a aquellos jóvenes que no hacen nada de su vida. Surgió en 1999 en Reino Unido, pero fue en 2010 cuando se adoptó en México, tras una fuerte declaración que hizo el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
Desde la perspectiva de estudiosos y diseñadores de política pública, este indicador ha mostrado suficiente pertinencia al ser propuesto como el único tema específico para los jóvenes dentro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, contemplado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Durante 2017 se registraron tres millones 850 mil 124 personas sin ninguna actividad a nivel nacional, mientras que en el último reporte de 2018 se tuvo una disminución de 1.15 %, tres millones 806 mil 027.
En Yucatán, existe una población de dos millones 196 mil 284 personas, de las cuales 388 mil 981 son jóvenes de 15 a 24 años, y de estos 59 mil 805 son ninis, lo que representa 15.37 % de la población, así lo establece un estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).
La cifra coloca a la entidad en el lugar número 25, por debajo de Quintana Roo y Campeche, donde estos registran, 15.40 % y 18. 57 %, respectivamente. La media nacional es de 17.43 %.
Y pese a lo que se pudiera pensar, hay menos hombres que mujeres en esta situación. En total, Yucatán cuenta con un millón 75 mil 550 personas del sexo masculino, de los cuales 202 mil 273 son jóvenes, de estos nueve mil 992 son ninis, es decir, el 4.94 %.
En el caso de las féminas, un total de 49 mil 813 no tiene ningún oficio, colocando a la entidad en el lugar número 16 en la tabla nacional.
En este estudio se establece una relación con la marginación, calificando a la entidad con un alto índice, al igual que a Campeche, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí y Puebla.
También, con la cantidad de integrantes que existe en un hogar, con la percepción de ingresos menores del jefe de hogar y con un nivel de estudios hasta secundaria.
PREOCUPACIÓN Y REMEDIO
Para algunos investigadores y sociólogos, la existencia de este sector de la población es una bomba de tiempo que puede derivar en delincuencia, al ser presa fácil de los grupos delictivos, por lo que hay algunos esfuerzos para reducir las cifras.
En este tenor, el Gobierno Federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, dirigido a personas entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan.
México tiene el mayor porcentaje de ninis en Latinoamérica
Unos 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21 % del total de este segmento de la población en la región.
Los mayores índices de los denominados “ninis” se registraron en México (25 %), El Salvador (24 %), Brasil (23 %) y Haití (19 %), de acuerdo con un estudio publicado por el estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) de Brasil.
La crisis económica, la falta de políticas públicas, los problemas de salud y las obligaciones familiares figuran entre los factores que explican esos resultados en esos países.
La investigación “Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar?” analizó los datos de unos 15 mil jóvenes de entre 15 y 24 años que viven en áreas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
“En todos los países investigados, hay un contingente expresivo de jóvenes que no trabajan ni estudian, en su mayoría de familias con menos recursos”, señaló el reporte.
En cuanto al sexo, el número de mujeres que ni estudian ni trabajan es casi el doble que el de los hombres en esas edades, un fenómeno que prácticamente se triplica en países como El Salvador y Brasil.
Por otro lado, el 70 % de los jóvenes que trabajan lo hacen en actividades informales, y entre los que están dentro del mercado formal, hay una alta temporalidad.
Además, el 40 % de los entrevistados no son capaces de hacer cálculos matemáticos “muy simples y útiles para su día a día”.
No obstante, el informe señala que los jóvenes analizados, “con excepción de los haitianos”, tienen “mucha facilidad para lidiar con dispositivos tecnológicos” y “poseen altas habilidades socioemocionales”.
Asimismo, “los jóvenes de la región presentan altos niveles de autoestima y de autoeficiencia” para “organizarse” y “alcanzar sus propios objetivos”.
En este sentido, los investigadores subrayaron “la necesidad de inversiones en el entrenamiento y la educación de los jóvenes” y sugirieron la “adopción de políticas públicas” que les ayuden a “hacer una transición exitosa” hacia el mercado de trabajo.
El estudio fue realizado por el Ipea en asociación con la Fundación Espacio Público de Chile, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Texto: Jesús Gómez
Fotos: Cortesía