Pandemia agudiza problemas de obesidad y sobrepeso en Yucatán

La especialista Mónica Rojas Pérez indica que el estado ocupa las tasas más altas en cuanto a estas enfermedades a nivel nacional

Durante la pandemia se han agravado los problemas de obesidad y sobrepeso en la entidad, que son factores de riesgo para numerosas enfermedades, como es el coronavirus, que aumentan la probabilidad de hospitalización e ingreso, aseguró Mónica Rojas Pérez, especialista en Psicología de la Alimentación y directora de las clínicas Ligera Mente.

Destacó que antes de la llegada de la contingencia sanitaria, estos padecimientos ya eran una pandemia que afectaba a millones de personas en todo el mundo y, al día de hoy, Yucatán ocupa las tasas más altas en cuanto a estas enfermedades a nivel nacional.

La entrevistada indicó que el confinamiento ha ocasionado que menores y adultos experimenten un trastorno alimentario compulsivo, por lo que comen en grandes cantidades, agravando más el problema de obesidad y sobrepeso que hay en el estado.

“A diferencia de otros trastornos alimentarios, los que sufren trastorno compulsivo no vomitan la comida ni ejercitan demasiado. El trastorno alimentario compulsivo es un problema grave de salud, pero la gente que lo sufre puede mejorar con tratamiento”, manifestó.

Señaló que la comida, se ha convertido en un refugio para muchas personas, pues la crisis actual también ha detonado trastornos mentales como es la ansiedad y la depresión, que también orilla a las personas a abusar con la ingesta de alimentos.

La especialista comentó que, en estas clínicas, ofrecen un tratamiento con un enfoque psiconutricional, en donde se les ayuda a los pacientes a controlar su conducta para que aprendan a comer y diseñar su propio menú, para que de esta manera puedan vivir con plenitud.

“Los servicios que ofrecemos son integrales, por lo que abarca psicología, medicina general y nutrición enfocada especialmente en obesidad y sobrepeso. Hay mucha gente que tiene temor a bajar de peso y que la piel le quede colgando, por lo que también contamos con un spa para tonificar la pie, revivir las fibras de colgando, y combatir la flacidez”, expuso.

Mónica recalcó que el abuso de los alimentos ricos en grasa y azucares en los infantes,es un problema de salud pública que se tiene que atender, por lo que exhortó a las madres y padres de familia a crear hábitos alimenticios sanos en sus hijas e hijos, para evitar situaciones de riesgo a mayor edad.

Rojas Pérez recalcó que el confinamiento ha ocasionado que menores y adultos experimenten un trastorno alimentario compulsivo, por lo que comen en grandes cantidades.

“Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 7 de cada 10 adultos mayores de 20 años padece sobrepeso y obesidad, 72.7% mujeres, y 69.4% hombres, y 1 de cada 3 menores en edad escolar; sin embargo, la tendencia es mayor en la población adolescente”, detalló.

Rojas Pérez dijo que a pesar de los programas que han implementado las autoridades en las escuelas para combatir estas enfermedades, las tasas siguen al alza,debido a que los alimentos chatarra son accesibles, por lo que fácilmente los pueden adquirir.

“Es necesario que se implementen campañas permanente, para sensibilizar a la sociedad sobre esta problemática, y cuiden la alimentación de sus pequeñas y pequeños”, concluyó la especialista en psicología de la alimentación y directora de las clínicas Ligera Mente.

Texto y fotos: Georgina Bacelis

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp