Pesca de langosta arranca con contrastes en Yucatán

En el oriente la captura se ve afectada por condiciones climáticas, pero en el área de Arrecife Alacranes lo obtenido ha sido aceptable

La temporada 2025 de captura de langosta en Yucatán ha iniciado con contrastes, ya que en el oriente del Estado las condiciones climáticas han afectado la actividad.

Según José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuáticas, en la zona que abarca San Felipe, Río Lagartos, El Cuyo y las Coloradas, la captura ha sido un 40% por debajo de lo acostumbrado; sin embargo, en el área del Arrecife Alacranes lo obtenido ha sido aceptable.

El dirigente  mencionó que se espera que esta temporada se capturen 730 toneladas de langosta, lo que sería un aumento significativo en comparación con la temporada anterior, cuando se obtuvieron 600 toneladas.

En cuanto al precio, dijo que actualmente se está pagando 300 pesos por kilo de langosta entera y 600 pesos por kilo de cola. En un restaurante de alto nivel ubicado al inicio del malecón de Progreso, un platillo elaborado con base de langosta puede costar hasta los 800 pesos, dependiendo del gramaje.

En el mercado “Lucas de Gálvez” expendedores de pescado fresco y mariscos indicaron que no ofrecen langosta de manera habitual; sin embargo, en temporada no faltan clientes o restaurantes que hacen pedidos especiales que se surten a través de los proveedores del puerto.

“Nosotros manejamos la langosta de rechazo que no pasa la compañía, por no alcanzar la talla requerida para exportar, y el kilo se cotiza entre 500 a 600 pesos”, comentó Josué Acosta.

La langosta es una de las especies más rentables del sector pesquero yucateco, y para esta temporada, de acuerdo a datos oficiales, se espera la participación de más de dos mil pescadores y para tal efecto, están registradas 511 embarcaciones y 35 mayores.

Según Conapesca, las ventas de langosta generan un valor económico de entre 160 y 300 millones de pesos, aproximadamente, situándose en el tercer lugar de exportación nacional pesquera. La mayor parte se exporta a Estados Unidos, la Unión Europea, Hong Kong, Vietnam, China y Japón y también se abastece la zona de la Riviera Maya.

Pese a los contrastes en la captura, las expectativas para esta temporada son positivas en el sector pesquero. La Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuáticas espera que la temporada, que comenzó el 1 de julio y finalizará el 28 de febrero de 2026, sea exitosa y que se cumplan las metas de captura y exportación.

Texto y foto: Manuel Pool/Agencia