A 10 días de que se celebre el Ejercicio de Revocación de Mandato, en el foro que al respecto organizó la Junta local Ejecutiva del INE, especialistas criticaron la existencia de mensajes falsos en los que se recurre a la intimidación y al engaño, tanto a favor como en contra, de que el presidente de la república siga en el cargo por pérdida de confianza.
La empresaria y activista social Maria Elena Solís Flores comentó que ha visto con tristeza cómo han aparecido volantes en los que se sugiere que las vacunas están condicionadas a que continúe el actual mandatario.
“Es el tipo de propaganda intimidatoria que pensé que había quedado en el pasado”, dijo la también empresaria, quien también criticó que del otro lado se estén divulgando falsedades como el hecho de que, por participar en la Revocación de Mandato, se abra la puerta para una futura consulta popular para extender el mandato presidencial, una situación expresamente prohibida en el Artículo 35 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
“La consulta puede sentar un precedente no sólo para este presidente, sino también para los futuros de que las y los mexicanos tenemos la capacidad de exigirles cuentas, y que podemos retirarles el poder de manera pacífica si no atienden ni gobiernan para atender las necesidades de país. Puede ser una herramienta poderosa, pero requiere de una ciudadanía informada y participativa”, subrayó.
Y en este sentido dejó en claro que sí bien el no acudir a las urnas el próximo 10 de abril puede resultar una opción, en los resultados no se reflejará el dato, sea a favor o en contra.
“Sólo se contabilizará como una abstención en las que se agregan la apatía, la desinformación y el desinterés”, apuntó.
Por su parte, el director de la Consultoria Vision Cultural, Cristian Rolando Hurtado Can, destacó que está a favor de que la ciudadanía pueda incidir en la vida política de manera directa, cuando antes sólo podían limitarse a criticar y a esperar que concluya su mandato el gobernante, mientras que con la Revocación, ahora puede expresar su opinión.
De la misma manera, la presidenta de la Comisión de Participación ciudadana del Iepac, Maria del Mar Trejo Pérez, destacó que para tener una sociedad más justa donde se alcance un bienestar pleno, hay que transitar de una democracia representativa en la que solo se elige por votación al gobernante, a una democracia participativa en la que se puede externar, de manera pacífica, si se está de acuerdo o no en la manera en la que se gobierna.
Texto y foto: Manuel Pool / Cortesía