El director de la Central de Abastos, Juan Carlos Lucero, señala que el encarecimiento de la semilla ha impactado en otros sectores
El precio de la tonelada de maíz actualmente está en 7 mil 500 pesos, y a principio de año rondaba sobre los 4 mil pesos, lo que evidencia un aumento de casi el 50% sobre el costo del producto, lo cual ha impactado de manera directa en los distintos sectores productivos de Yucatán, de acuerdo con Juan Carlos Lucero, director de la Central de Abastos de Mérida.
La producción de granos en el estado es la base de otros sectores productivos del ámbito alimentario, por ejemplo, el pecuario, de donde proviene la carne de cerdo, pollo o res; animales que son alimentados con distintos tipos de granos, siendo el maíz el que mayormente se utiliza y el que ha tenido un encarecimiento bastante significativo. “No es que los animales sean más caros, sino que se vuelve mucho más costoso darle de comer y obtener los mismos resultados”, explicó Juan Carlos Lucero.
Aunado a lo anterior también se debe considerar los precios que manejan los grandes productores animales vivos en pie, como el Grupo Porcícola Mexicano, considerado por el director como el mayor productor de carne de cerdo en la Península, por otro lado, está el caso de la carne de pollo, con Grupo Bachoco y Grupo Crío como los líderes de este sector, ya que son ellos quienes usualmente mantienen el precio que después es manejado en los mercados minoristas.
Además de las carnes, también están incluidos los panes, las tortillas y demás productos que requieran de granos como materia prima, ya que al aumentar de precio su ingrediente principal, por lógica se encarecen los productos derivados de él, lo cual explica en parte porque el presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo, Jorge Cardeña Licona, ha denunciado durante las últimas semanas el encarecimiento de las tortillas.
Según el responsable de la Central de Abastos, el cultivo de granos, al igual que otros como los cítricos o las hortalizas se ven afectados por los cambios de clima que sucede en el territorio donde se producen y por las temporadas. Como ejemplo de ello, mencionó que el limón durante la Semana Santa alcanzó precios de hasta $50 o $60 el kilo, pero ahora con las lluvias se ha visto beneficiado y han bajado a precios más accesibles. Hoy en día el limón ronda los $5 el kilo, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
Texto: Diego Cervantes
Foto: Cortesía