La agrupación Uady Sin Acoso, el Centro de Justicia, Democracia e Igualdad, la Unidad de Atención Psicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal, A.C. junto con líderes estudiantiles y activistas, presentaron la propuesta de protocolo para atender y sancionar los casos de violencia de género y la discriminación en la Universidad Autónoma de Yucatán
En rueda de prensa informaron que este nuevo protocolo fue presentado el día de ayer durante la sesión de consejo universitario, la cual estuvo encabezada por el rector de la universidad, José de Jesús Williams, directivos de las diversas facultades y preparatorias de la UADY, así como consejeras y consejeros estudiantiles.
Señalaron que este protocolo buscará suplir al vigente, el cual aseguraron no resulta accesible en su lectura y composición, no contempla el derecho a la reparación integral, no contempla la violencia digital, es revictimizante y se considera a los estudiantes como personas inmaduras que no pueden tomar decisiones sobre su procedimiento.
Ana Paula Balam, representante del CEJUDI, quienes acompañaron la elaboración de este nuevo protocolo basado en investigación, señaló que era importante actualizar este protocolo con la finalidad de que se respeten los derechos de la niñez y adolescencia, pues es un documento breve, conciso y claro.
“Nos encargamos de realizar este protocolo con todas aquellas anotaciones necesarias para que, quien así lo desee, pueda consultar la información sobre la cual nos basamos para su realización” indicó.
En este nuevo protocolo se propone que no solamente se consideren sanciones ante los casos de violencia y/o discriminación, si no que exista una reparación del daño, medidas de protección para las víctimas, así como se incluye la violencia digital de forma expresa y a la comunidad LGBTIQA+ como parte de la población en situación de discriminación.
“Con este protocolo se quiere cambiar el paradigma, por esa razón fue realizado en conjunto con representantes estudiantiles y organizaciones, quienes nos reunimos por tres años en reuniones de trabajo para identificar las necesidades. Esperamos que sea un primer paso para realmente generar espacios libres de violencia”, apuntó.
Por su parte Ana Ramírez, representante de Uady sin Acoso, recordó que mientras ellas recibían 500 queja anuales pro violencia sexual, acoso u hostigamiento, la casa de estudios únicamente recibió 23 en 2019, 15 en 2020 y dos en 2021.
“La confianza en el protocolo vigente ha ido disminuyendo, las estudiantes tienen temor de usar el protocolo por experiencias de otras compañeras, pero los hechos de violencia y denuncia pública siguen incrementando”, señaló.
Por su parte Paulina Gómez, presidenta de la sociedad de alumnos de la facultad de derecho, reconoció la unión que dirigentes estudiantiles de la UADY están realizando para la presentación y respaldo de este protocolo.
“Estamos haciendo historia para este tema que es de suma importancia para toda la comunidad universitaria, pues es algo que no debe ser agenda de una sola persona, especialmente de los que tenemos la oportunidad de tener una voz de representación”, puntualizó.
Indicaron que las autoridades de la Universidad ya cuentan con el nuevo protocolo e informaron que seguirán su proceso, análisis y tratamiento pues este deberá ser aprobado por la Comisión Permanente legislativa de la UADY.
TEXTO Y FOTOS: Andrea Segura