“Es preocupante que después de 13 y 14 meses de pronosticar crecimiento en los sectores manufacturero y no manufacturero entremos a un entorno de atonía financiera, es decir, a una falta de vigor en la economía del país”, señaló el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) capítulo Yucatán, Francisco José Álvarez Cuevas.
Esta situación, explicó, deriva de la incertidumbre generada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el entorno económico y el encarecimiento de las tarifas eléctricas hasta en un 60 por ciento, que se reflejan en un comportamiento estable o menor en cuanto al movimiento comercial para los próximos tres meses.
El especialista aclaró que esta situación no está relacionada con el resultado electoral obtenido en las pasadas elecciones, en este sentido, dijo que la ciudadanía inclusive manifiesta de manera importante su confianza en que con el nuevo gobierno federal a la economía le va a ir bien.
“Hay un optimismo generalizado, y esta percepción va a ser de mucha ayuda económicamente hablando, porque genera confianza en los inversionistas que se deciden a abrir sus empresas en el país y en nuestro caso en Yucatán”, señaló.
Lo cierto es que ante la falta de claridad en el TLCAN que puede inclusive puede no ser ratificado por el Congreso, debido a que se trató de un acuerdo bilateral, siendo que se autorizó al presidente Trump a firmar con México y Canadá, hay incertidumbre en el tipo de cambio, además de que no se eliminaron los aranceles al acero y al aluminio.
“Esto ocasiona que los empresarios estén actuando con cautela y que sean más cuidadosos con los créditos ya que los intereses pueden subir”, detalló.
En Yucatán, gracias a las inversiones que se han anunciado en los últimos días, se mantiene un buen ritmo en el crecimiento de empleos formales que en julio es del 3.1 por ciento en comparación con julio del año pasado.
“Si se toma este promedio y se compara con el crecimiento poblacional que es de 1.7 por ciento vemos que el desempleo va a la baja”, subrayó e hizo un llamado a redoblar las estrategias de atracción de empresas y talento para mitigar los efectos de la reducción del producto interno bruto en el país y garantizar el crecimiento del estado.
Por su parte, el secretario del IMEF en Yucatán, Ignacio Güemes Quintal, dio a conocer el panorama general de la situación económica en la entidad, en la que destaca el aumento del número de trabajos formales en lo que va del año, aunque en el mes de julio, derivado de la temporada vacacional, se observó una ligera disminución en este rubro con la pérdida de 1947 empleos, una situación que consideró es normal.
Texto y foto: Manuel Pool