El investigador titular de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Omar García Concepción, exhortó a los encargados de Protección Civil y a los equipos de seguridad a evitar pronósticos de ciclones con más de cinco días de anticipación, ya que esto aumenta el riesgo de imprecisiones.
Durante el XX Seminario Internacional de Huracanes, el experto señaló que algunos pronósticos se hacen hasta con 10 días de anticipación, lo que puede generar errores. En contraste, cinco días son suficientes para alertar a la población y permitir que tome precauciones.
Recordó que en el pasado las advertencias se emitían con 48 horas de anticipación, pero en la temporada anterior, de nueve potenciales huracanes pronosticados con cinco días de antelación, ocho se concretaron y solo uno no llegó a formarse.
El investigador advirtió que avisar con demasiada anticipación puede ser contraproducente, ya que los ciclones suelen ser erráticos y generar falsas alarmas en la población.
En cuanto a la posible creación de una categoría seis para clasificar huracanes de extrema intensidad, García Concepción aseguró que no es necesaria.
Explicó que la categoría de un ciclón no siempre determina su nivel de destrucción. Citó como ejemplo el huracán Katrina, que con categoría tres causó daños catastróficos, mientras que Charly, de categoría cuatro, provocó afectaciones moderadas.
Otro factor determinante es la sobrelevación del nivel del mar, señaló el especialista. Mencionó el caso del huracán Will, que pese a su alta intensidad y reducido tamaño, no causó grandes daños.
Explicó que en las últimas décadas el cono de trayectoria de los huracanes se ha reducido, pero esto no significa que su impacto sea menor. En 2005, los conos eran más amplios que los actuales. Una posible razón, indicó, es la disminución de los manglares, que funcionan como barreras naturales contra los ciclones.
Asimismo, detalló que el área sombreada en los modelos meteorológicos indica la posible ubicación del centro del ciclón y su trayectoria esperada.
Finalmente, destacó que, debido al cambio climático, los ciclones atípicos son cada vez más frecuentes. Algunos sistemas evolucionan rápidamente de tormenta tropical a categoría cinco en pocas horas, como el huracán Milton, que se formó en el Golfo de México y cambió de dirección en el Caribe.
En los últimos años, Guerrero ha sido impactado por huracanes inusuales, como ‘Otis’ y ‘John’, que en cuestión de horas intensificaron su fuerza, lo que dejó poco margen de tiempo para alertar a la población.
El seminario se llevará a cabo el 18 y 19 de marzo para preparar a los aeropuertos para la temporada de huracanes, intercambiar mejores prácticas entre expertos y capacitar a los aeropuertos para saber qué acciones tomar ante un fenómeno meteorológico.
Texto y foto: Darwin Ail