Reconocen trabajos artísticos de yucatecas con ascendencia libanesa

En el marco de la celebración de los días Internacional del Inmigrante Libanés y de la Mujer, resaltan el compromiso de mantener vigente el legado de sus padres, abuelos y bisabuelos

Ayer se celebró el Día Internacional del Inmigrante Libanés y el cónsul honorario de este país en la Península de Yucatán, Ricardo Elias Dajer Nahum, dijo que después de varios meses de trabajo para buscar tanto en libros de defunciones como de nacimientos, registros de personas que tienen uno o los dos apellidos libaneses, se llegó a la conclusión de que en la actualidad hay alrededor de 10 mil descendientes de esta nacionalidad en la entidad. En esta búsqueda, explicó, incluye apellidos en español de origen libanés como Medina, Mena o González.

Momentos antes de colocar una ofrenda floral en el monumento dedicado a honrar el esfuerzo y el trabajo de los inmigrantes originales del Líbano, subrayó que, como descendientes, tienen el compromiso de mantener el legado de sus padres, abuelos y bisabuelos de mantener vigentes los valores de trabajo diario y ser un ejemplo para toda la comunidad.

El presidente del Club Libanés en Yucatán, Sergio Asís Abraham Rodríguez, recordó que cada segundo domingo de marzo se recuerda la llegada a México y a Yucatan de sus antepasados, y que en esta ocasión la fecha coincidió con la celebración del Día Internacional de la Mujer, razón por la que se organizó una muestra cultural y artística con los trabajos de 11 mujeres yucatecas de ascendencia libanesa.

“Creadoras Libanesas” es el nombre de esta muestra en la que el visitante será recibido con tres hermosos vestidos creados por Rosita Dajer, Mora Ruiz Hagar, y Laura Medina, en cuyo diseño se puede apreciar como el terno yucateco se transforma con encajes y lino.

Tambien se puede disfrutar del trabajo de Marisol Chapur Daguer, fotógrafa especializada en retratos de recién nacidos y jovencitos, además de los cuadros al óleo de María Eugenia Xacur Abraham de Ortiz, los de la ganadora del Premio Cedro Libanés 2019, Daad Fadel de Dajer como el titulado “Saciando la sed” en la que con detalle se observa la silueta elegante y bien plantada de dos equinos y otro en el que con un hermoso árbol de cedro, rinde un emotivo homenaje a la tierra de sus ancestros.

Las obras de Landy Dogre y María Jesús Calderón Cecilio de Barbosa completan la bella muestra pictórica, que se acompaña de dos libros dedicados a la cocina libanesa en dos tiempos diferentes, uno escrito recientemente por la joven Geraldine Abraham y otro fechado en 1952, el Compendio Completo de la Comida Libanesa, de la autoría de la ya desaparecida María Manzur.

“Esta obra ganó en 2001 el World Cookbook Award y mi tía escribió sus recetas de una manera muy especial, señalando en lugar de gramos, el costo de la porción, por ejemplo 20 centavos de piñones o un peso de epazote, por lo que fue complejo actualizarlo para sus siguientes ediciones que ya son diez”, dijo  Nazhja Borges, la actual gerente de relaciones públicas del Club Libanés.

Con “Creadoras Libanesas”, nombre de la muestra, se hace un sentido reconocimiento al gran trabajo de las mujeres como pilar fundamental de la familia.

Texto y foto: Manuel Pool M.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *