Reffetorio Mérida, un punto para el paso de migrantes: Claudia Bolio Pacheco

La coordinadora operativa de Refettorio Mérida destaca que en la sede ofrecen comida gourmet a quienes lo necesiten, y pretenden que los visitantes se sientan como en casa, que se les trate con dignidad, respeto y total hospitalidad

El “Refettorio Mérida” es un proyecto cultural diseñado para ofrecer una experiencia gastronómica, reconocida por la transformación de los excedentes de ingredientes en comidas nutritivas y hermosas, para personas en situaciones de vulnerabilidad social y para proporcionar a la comunidad local un espacio donde la belleza y el servicio se utilizan como herramientas para crear un cambio social.

Este espació inaugurado por el galardonado chef internacional  Massimo Bottura, tal como lo hace en otras cinco ciudades, ofrece comida gourmet a las personas que lo necesiten, preparadas por chefs de la localidad y servidas por personal voluntario, en donde se busca que la gente que acuda se siente bien, en casa, se le trate con dignidad y respeto, y con total hospitalidad.

Es por eso que al ser un lugar accesible ha sido un punto de encuentro importante para personas que migran a la ciudad en busca de mejores oportunidades, según indicó Claudia Bolio Pacheco, coordinadora operativa de este espacio quien en este En Charla Con… nos platica que alrededor del 40 por ciento de las personas que llegan a este espacio son migrantes locales y extranjeros, señalando que entre organismos es importante atender el tema de un espacio digno para estas personas que llegan en busca de una mejor vida. 

Coordinadora, el Reffetorio al encontrarse en un punto céntrico ha sido un lugar de primer encuentro para migrantes, coméntenos, ¿de dónde provienen principalmente? y ¿a cuántos reciben aproximadamente?

Reffetorio es un espacio que inauguramos hace tres años, en plena pandemia, pero a partir del año pasado hemos recibido personas de Cuba, Nicaragua, Belice y Guatemala, todos ellos tienen como la misión de pasar al otro lado, mucha de la gente que llega con nosotros va de paso, muchos tambien se quedan. Recibimos tambien muchísima personas de la Republica Mexicana, por eso creo que es muy importante que existan espacios donde podamos vincularnos con otras organizaciones o instituciones donde podamos canalizar a estas personas, porque sí somos un punto de primer contacto. 

La gente llega a la ciudad y al estar ubicado en el centro histórico somos un punto de referencia, así como también la población nos recomienda para que las personas vayan a comer.

¿Se puede decir que la gente les recomienda de boca en boca?

Sí, claro, y también porque estamos en una zona cerca de la terminal del ADO y donde el centro deja de ser turístico y comienza hacer ese centro donde se mueven muchas cosas, la gente migrante está en ese lado para buscar trabajo, dónde dormir, muchos de ellos llegan y no tienen conocimiento de a dónde se pueden dirigir y creo que ese es el punto importante que aunque no trabajamos directamente con la población migrante, sí somos un espacio de primer contacto.

¿Cuáles serían las áreas por las que los migrantes les piden información?

Es mucho tema de documentación, hospedaje, es decir, dónde se pueden quedar. Muchas personas llegan y nos cuentan que en sus trayectos les roban y entonces se quedan sin identificación, documentación o acta de nacimiento. Igual, es importante atender el de la higiene personal, que aunque nosotros como centro comunitario ofrecemos una zona para la higiene, ya que trabajamos con muchas personas en situación de calle, es un espacio importante. Aunado a ello, hacemos mucha vinculación laboral, ya que los migrantes que llegan vienen buscando eso, trabajo. 

¿Al mes aproximadamente a cuántos migrantes llegan a atender?

En nuestro caso, recepción de migrantes como tal, te puedo decir que recibimos mínimo dos o una persona al día que llega con nosotros, pero mucha de la gente que va a comer es del interior del estado, donde también existe este tema de migración y es gente que viene desde sus comunidades a trabajar, al no tener donde quedarse y comer, van con nosotros y ahí sí te puedo decir que un 35 por ciento de las personas que llegan es de migración interna en el estado.

Muchos de ellos vienen por trabajados operativos que no les permiten costear un espacio de vivienda, lo que los orilla a quedarse a vivir en las calles en muchas ocasiones, en lo que mejora su economía y terminan llegando a comer al comedor comunitario. 

En el caso de la migración extranjera, ¿cuáles son algunos de los motivos por los que comentan que salen de sus países?

En algunos casos es por la cuestión económica, familiar o de seguridad, son las tres principales razones. Un ejemplo es una chica de Rusia que nos comentó que llegó a Mérida por una  cuestión familiar y la tenemos con nosotros capacitándose para poder aprender a hablar español.

Texto y fotos: Andrea Segura

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp