Reportan baja en consumo interno

De acuerdo al Indicador Oportuno del Consumo Privado que presenta el  Instituto Nacional de Estadística y Geografía, esta inestabilidad ya se nota: la gente comienza a comprar solo lo necesario

Aunque hasta el momento las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están pausadas, de acuerdo al Indicador Oportuno del Consumo Privado (Iocp) que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ya se nota una cierta inestabilidad, pues en el país y en Yucatán la gente comienza a consumir solamente lo necesario, al advertir señales de una inminente recesión o crisis.

Para enero de 2025, el Iocp anticipó un aumento anual de 0.8 % en el Indicador Mensual del Consumo Privado (Imcp), mientras que para febrero hubo un descenso de 1.7%.

En términos mensuales no hubo variación para enero y, para febrero hubo una baja de 0.1 por ciento.

El próximo miércoles 2 de abril se cumple la fecha impuesta por el presidente Trump para una nueva tanda de estos impuestos. Se trata de los aranceles recíprocos, los cuales también se podrían aplicar a productos de México y Canadá.

Ese día también entrarán en vigor los aranceles de 25% a todos los autos que no sean fabricados en Estados Unidos.

Hasta el momento, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha logrado esquivar esta medida proteccionista de Trump, por su colaboración en el combate al narcotráfico.

Para el inquilino de la Casa Blanca, México es uno de los principales surtidores de fentanilo y otras drogas sintéticas a ese país.

El Indicador Oportuno del Consumo Privado (Iocp) es una estimación adelantada del Indicador Mensual del Consumo Privado (Imcp).

Mientras que el Imcp se publica nueve semanas después del mes de referencia, el Iocp presenta una primera estimación en dos semanas y una segunda, más precisa, en seis semanas. El Iocp (base 2018=100) señala que el Imcp tendrá un nivel de 109.4 puntos en enero y de 109.3 puntos en febrero. Las estimaciones presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95% y corresponden a cifras desestacionalizadas.

Extrañamente, pese a que se trató de enero, donde la gente viene de gastos navideños, este índice dio un ligero aumento, ya que el consumo privado de las familias mexicanas profundizó sus señales de debilidad al inicio del cuarto trimestre del 2024.

El descenso de octubre fue mayor de lo que se esperaba, pues a mediados de diciembre el Inegi había pronosticado una baja de solo 0.1%, según su Indicador Oportuno del Consumo Privado (Iocp).

El reporte, al detallar su metodología, señaló que en México, la pandemia y las medidas para contenerla afectaron la actividad económica, lo que cambió la producción y los patrones de consumo. Dado que el Indicador Mensual del Consumo Privado (imcp) se publica con un retraso de nueve semanas, surgió la necesidad de un indicador más oportuno para apoyar la toma de decisiones en política económica.

Lo anterior, porque el consumo privado es clave en la demanda agregada. Por ello, la Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales, junto con la Dirección General Adjunta de Investigación, desarrollaron un indicador para estimar de manera precisa y oportuna el consumo de los hogares mexicanos.

Al respecto, la dirigente estatal del Movimiento Antorchista en el Estado, Aleida, Ramírez Huerta, reconoció que debido a que México es un país dependiente de Estados Unidos no se puede hacer mucho, pues la economía está basada en la del país vecino. “La presidenta Claudia Sheinbaum tiene poco margen de maniobra, los mexicanos deben apoyarla y que se apliquen políticas que resuelvan el problema”, expresó.

Explicó que la relación entre Estados Unidos y México es muy delicada, pues exportamos el 82 por ciento de los productos a ese país. La información oficial dice que no hay de qué preocuparse, pero la situación empeora, consideró.

Dijo que considera débil la solución del Gobierno Federal de apoyar a los deportados con una tarjeta, “probablemente se resuelva de manera momentánea, pero no de manera definitiva”.

“Se estima que hay 800 mil yucatecos que radican en Estados Unidos, se deben adoptar políticas más sólidas en la generación de empleos, no improvisados, bien pagados, o regularmente pagado, el salario es bajo en México, hay que crear más empleo formal, una parte importante de la población tiene empleo informal”, añadió.

Asimismo, mencionó que “el campo está muy abandonado, los jóvenes están migrando a las ciudades y no trabajan en las milpas, vienen a Mérida, a la Riviera Maya a emplearse, porque no ven futuro en las comunidades, sembrar maíz, frijol, calabaza, no lo ven como opción, por falta de apoyo, la gente adulta no tanto”.

Por su parte, el vendedor de artesanías, Julio Mendoza, señaló que él prácticamente sólo compra lo necesario, “pago una renta que por ahora son caras, todos los productos suben constantemente”.

Mencionó que él renta en Kanasín, donde paga 2 mil pesos, porque en Mérida las rentas no bajan de 4 mil pesos, “aunque si no lo gastas en la renta, es en los camiones”.

Explicó que hubo un tiempo que en el supermercado gastaba unos mil pesos en la despensa, ya que es él y su esposa, pero que ahora se gasta más de 2 mil pesos y sólo puede comprar lo básico.

Indicó que él vende en un local del Bazar García Rejón y depende del turismo, y que por ahora están bajas las ventas, aunque espera que en Semana Santa le vaya mejor.

Texto: Darwin Ail

Fotos: Agencias