El primer inmigrante libanés que llegó a Yucatán fue Santiago Sauma, quien arribó en el año de 1879 procedente de Hassrun, Líbano. Por este dato, se habla que la inmigración libanesa tiene más de 100 años en el Estado.
Este importante pionero se casó con María Slomcom, con quien tuvo ocho hijos: Antonio, Miguel, Santiago, Juan, Alfonso, José, Rosa y María del Carmen. Se cree que su llegada marcó la pauta para que muchos libaneses comenzaran a salir de su país con dirección a la península de Yucatán en busca de mejores condiciones de vida para sus familias.
La migración libanesa a Yucatán, como a otras regiones de México, se debió a una combinación de factores económicos, sociales y políticos. Muchos libaneses, particularmente cristianos maronitas, buscaban mejores oportunidades económicas, además de que escapaban de la persecución religiosa que realizaba el Imperio Otomano.
El desarrollo económico de Mérida, la capital yucateca, y la política migratoria mexicana que admitía el ingreso de inmigrantes a partir de 1878, también fueron factores importantes para la llegada de libaneses.
Migración
Entre los factores que impulsaron la migración libanesa a Yucatán destacan:
-Situación socioeconómica: El Líbano, bajo el dominio otomano, experimentaba condiciones difíciles, incluyendo persecución religiosa y falta de oportunidades económicas.
-Políticas migratorias mexicanas: México, en ese periodo, implementó ciertas políticas que facilitaban el ingreso de extranjeros al país, incluyendo a los libaneses.
-El desarrollo económico de Mérida: La ciudad se convirtió en un centro comercial importante, atrayendo a libaneses que buscaban oportunidades en el comercio informal como vendedores ambulantes.
-Redes sociales y comunitarias: Los primeros libaneses que llegaron a Yucatán, especialmente en Mérida, establecieron redes sociales y comunitarias que facilitaron la llegada de más inmigrantes de diversos países.
Comercio
La mayoría de ellos cuando llegaron al Estado lo hicieron en barcos y solo traían lo necesario para sus pasajes, por lo que en austeridad arribaban y en años ya tenían un negocio, donde algunos transformaron en más. Tienen el comercio en los genes, como señaló en una ocasión el expresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en México (Canaco-Servytur), Levy Abraham Macari, de que el Líbano es exportador en telas y fue uno de los negocios a los que se dedicaron cuando llegaron.
Datos a destacar
– Santiago Sauma se casó con María Slomcom, con quien tuvo ocho hijos: Antonio, Miguel, Santiago, Juan, Alfonso, José, Rosa y María del Carmen.
– La migración libanesa a Yucatán, como a otras regiones de México, se debió a una combinación de factores económicos, sociales y políticos. Muchos libaneses, particularmente cristianos maronitas, buscaban mejores oportunidades económicas y escapaban de la persecución religiosa del Imperio Otomano.
– El Líbano es exportador en telas y con este producto instalaron varios negocios de este giro cuando migrantes de ese país llegaron a Yucatán.
Texto y fotos: Darwin Ail