Segundo informe de AMLO, con la misma línea del año pasado

El mandatario federal recurre nuevamente a los temas de la corrupción, los programas sociales y el apoyo a los pobres, destaca experto.

“La bandera política del presidente Andrés Manuel López Obrador siempre va ser el combate a la corrupción y esto lo va a destacar en cada uno sus informes de gobierno, pues durante su mensaje del segundo año de actividades, el mandatario federal empleó el mismo discurso y la misma narrativa de su informe anterior”, manifestó el politólogo Juan Pablo Galicia.   

De acuerdo con el entrevistado, durante el mensaje que el presidente dio ayer 1 de septiembre, éste mencionó de nueva cuenta que su administración fue de las primeras en sostener que el principal problema de México es la corrupción, razón por la cual será recordada por “purificar la vida pública” del país.

“López Obrador siempre hace referencia al tema de la corrupción, al tema de los programas sociales y el apoyo a las personas más pobres, resaltando que su gobierno está haciendo las cosas bien, poniendo como argumento el hecho de que antes las cosas estaban mal, una narrativa básica. Si nos ponemos a revisar el primer informe de gobierno que presentó el año pasado, con el discurso de este martes, vamos a encontrar que las palabras, frases e inclusive muchos de los datos que da el presidente de la República son los mismos”, expresó.

El también profesor de Ciencia Política de la Universidad Modelo mencionó que, en términos generales, las líneas guías de su discurso fueron las mismas, un gobierno que combate la corrupción, que busca purificar la vida pública del país, que apoya a los que más lo necesitan, la misma narrativa que presentó en su informe del 2019.

Lo anterior, expuso, es parte de la historia que quiere contar Andrés Manuel de su gestión, motivo por el cual es tan reiterativo con las frases, con los mismos datos e información de sus programas sociales, por lo que no le sorprendería que el próximo informe tenga mucho de lo que se ha visto en los dos anteriores.

No obstante, afirmó que hay un tramo enorme entre la narrativa del mandatario federal y la realidad que se vive en el país, en donde el “hilo conductor” ha sido la desorganización que ha prevalecido en la administración federal, ya que hace unos días renunció Víctor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien sería el segundo funcionario que deja esa dependencia.

“Estamos hablando que es un gobierno que ni siquiera ha llegado a la mitad de su gestión y ha tenido una serie de cambios, esto es sin duda un signo de caos que debemos de señalar, además del hecho de que Morena sea un movimiento conformado por personas que han sido (obradoristas) y que ahora están en el poder, por lo que hay muchos intereses de por medio de personas que no tienen la misma visión ideológica”, aseveró.

Asimismo, resaltó que el hecho de que Andrés Manuel haya dejado afuera de la presidencia de la Cámara de Diputados a Gerardo Fernández Noroña, vicecoordinador del Partido del Trabajo (PT), habla de una posible ruptura entre ambos partidos políticos.

El especialista también explicó que el desmantelamiento de algunas dependencias directas del Gobierno Federal por el tema de la austeridad es evidencia del nivel de desorden que hay en una administración que viene de un movimiento y de una clase política conformada por los partidos de oposición, que han demostrado que no tienen experiencia al frente de un gobierno y la responsabilidad de lo que esto representa.

“Ni Morena, ni el presidente han sabido tener control y mando de diversas esferas de la vida pública como son las cámaras empresariales, los movimientos sociales, e incluso con los gobernadores, que aún no se ponen de acuerdo si la Conferencia Nacional de Gobernadores está funcionando o no”, recalcó.

Juan Pablo Galicia dijo que en la actualidad los movimientos sociales que se oponen al Gobierno Federal no saben cómo hacerlo, y a las dependencias autónomas les ha llevado dos años adivinar cómo llevar una relación con el mandatario, quien está empeñado en desaparecer algunos de estos organismos. 

En cuanto al manejo que le ha dado a la crisis sanitaria, destacó que en lugar de resolver la crisis, ha tratado de administrarla, para que no le hagan daño a su imagen, a la de su gobierno y a la de su partido; simplemente lo está dejando pasar de largo y busca salir librado cuando llegue la vacuna. 

Mucho que desear

Por su parte, el presidente de la delegación local de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), Jorge Cardeña Licona, consideró que el 80% de lo que ha logrado el presidente de la República durante este segundo año de Gobierno ha dejado mucho que desear, toda vez que durante la pandemia le dio la espalda al sector empresarial. 

Indicó que ante la contingencia, la Canacope solicitó al jefe del Ejecutivo apoyos económicos para que el comercio en pequeño pudiera sobrevivir, pero nunca tuvieron una respuesta, por lo que salieron adelante con sus propios medios, y otros establecimientos se vieron obligados a cerrar sus puertas de manera definitiva, ya que se quedaron sin solvencia económica. 

“AMLO nos dejó prácticamente solos, además de que no ha sabido manejar la crisis actual, pues no hay coordinación con los gobernadores, lo que ha originado que sigan muriendo miles de personas a causa de COVID-19”, señaló.

Por último, subrayó que el titular del Ejecutivo federal debe privilegiar el diálogo y escuchar aquellas voces que se han manifestado en contra de los megaproyectos, para que ambas partes puedan llegar a un acuerdo. 

Texto: Georgina Bacelis

Foto: Agencias

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp