Seis preguntas clave para entender la Semana Santa

Todos sabemos que éstas son fechas muy especiales para la fe católica. Muchas veces se asiste a misa y hasta a los viacrucis. Sin embargo, ¿se ha entendido el fondo de esta conmemoración? A continuación, una explicación detallada.

 

L a Semana Santa es uno de los momentos más importantes para los católicos. Sin embargo, no todos conocen cada detalle sobre este tiempo, como por qué se celebra o de qué se compone exactamente. Recogemos las 6 preguntas básicas para entender la Semana Santa.

¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa es el período en el que se prepara y conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Comienza con su entrada en Jerusalén y termina con su crucifixión.

¿Cómo celebran los católicos la Semana Santa?

Hay cuatro ceremonias importantes durante la Semana Santa.

El Domingo de Ramos recuerda la llegada de Jesús a Jerusalén. Los católicos ese dí­a organizan procesiones con ramas de olivo y palmas bendecidas.

El Jueves Santo se conmemora la traición de Judas y la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristí­a. Por la mañana, los obispos se reúnen con los sacerdotes de sus diócesis y bendicen los santos óleos. El lavatorio de los pies tiene lugar más tarde ese dí­a durante la Misa de la Última Cena.

El Viernes Santo es el dí­a más triste del año para los católicos. Rememora la agoní­a y el sufrimiento del prendimiento, el juicio y la muerte de Jesús. Ese dí­a no hay Misa. Jesús ha muerto.

Al anochecer del sábado Santo tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual. Se conmemora la Resurrección de Jesús.

¿Por qué adornan las iglesias de esa manera?

Durante el Viernes y el Sábado Santo, las iglesias están adornadas de manera distinta que el resto del año. Muchas de ellas, utilizan el negro o el morado para la decoración. En Italia, cubren los crucifijos una semana antes de que comience la Semana Santa y durante el Viernes y el Sábado Santo, no hay Eucaristí­a ni Agua bendita.

¿Desde cuándo celebran los católicos la Semana Santa?

La Semana Santa se celebra desde los comienzos de la Iglesia. Hay documentos que datan que ya en el siglo IV, cristianos en Egipto, Palestina, y la actual Turquí­a y Armenia, conmemoraban la Pasión de Cristo. Es probable que estas celebraciones se llevaran a cabo durante algunos años antes. A Europa esta costumbre llegó en el siglo V.

¿Cuándo se celebra la Semana Santa?

La Semana Santa es la última semana de Cuaresma. Comienza con el Domingo de Ramos y termina el Sábado Santo. Este año, la Semana Santa dura desde el 29 de marzo hasta el 4 de abril. Cada año se celebra en una fecha distinta, se fija el domingo siguiente de la primera luna llena de la primavera, este año el 5 de abril.

¿Cuándo ocurrió verdaderamente la Semana Santa?

Se calcula que la Resurrección de Jesús se produjo el domingo 9 de abril. De manera que el Jueves Santo tuvo lugar el 6 de abril.
El Espejo: Visita de los siete templos, tradición de Jueves Santo

Este Jueves Santo todos los católicos sólo o en compañía de su familia, acuden a la visita de los Siete Templos donde está expuesto el Santísimo Sacramento. Ésta es una de las tradiciones más comunes y tiene grandes valores cristianos y humanos.

Estas visitas, y la oración en cada una de ellas, simbolizan el acompañamiento de los fieles a Jesús en cada uno de sus recorridos de la noche que fue apresado hasta su crucifixión.

Es común que los fieles acudan a las iglesias más cercanas; sin embargo, en otras regiones como Mérida, la mayoría de los fieles se da cita en el Centro de la ciudad para hacer las visitas.

Algunos expertos señalan que esta celebración tiene un desarrollo semejante al de las siete palabras que pronunció Cristo en la Cruz. Se señala que la costumbre inició en San Felipe Neri, donde Pío VII concedió una indulgencia plenaria a los fieles que dediquen una hora de oración delante del “monumento” con el Santísimo. Sin embargo, hoy en día no es necesario que se dure un hora en cada templo, pero sí se debe rezar.

En los casos donde no es posible visitar las Siete Casas (como también se le conoce) ya sea por alguna enfermedad o si se vive en un cerro y la próxima población está a varios kilómetros de distancia, se acepta el entrar y salir de la misma iglesia.

A continuación, el significado de los siete recorridos:

Primera iglesia
Se recuerda el recorrido de Jesús desde el Cenáculo, en donde celebró la Última Cena con sus discípulos, hasta el huerto de Getsemaní en donde oró y sudó sangre.
Segunda iglesia

Se medita sobre el paso desde el huerto de Getsemaní hasta la casa de Anás en donde fue interrogado por éste y en donde recibe una bofetada.

Tercera iglesia

La oración se centra en el paso hasta la casa de Caifás, en donde fue escupido, recibió injurias y sufrió dolores toda la noche.

Cuarta iglesia

El centro de la reflexión es la primera comparecencia de Jesús ante Pilatos, el gobernador romano de la región. Allí Jesús fue acusado por los judíos que levantaron falsos testimonios en contra de él.

Quinta iglesia

Se acompaña al Señor en su comparecencia ante el rey Herodes, en donde él y sus guardias también lo injurian.
Sexta iglesia

Se centra en la segunda comparecencia ante Pilatos. En esta oportunidad Jesús es coronado con espinas y es condenado a muerte.

Séptima iglesia

Recordamos el paso de Jesús de la casa de Pilato hasta el Monte Calvario llevando la cruz a cuestas hasta la muerte y su paso el sepulcro, de donde resucita al tercer día.
Esta última meditación se hace de manera especial y más intensa durante la oración del viacrucis, el Viernes Santo.

¿Qué comieron Jesús y los apóstoles en la Última Cena?

El mundo cristiano conmemora hoy el Jueves Santo, día en que se celebra “La Última Cena”, la comida final donde de acuerdo con el Evangelio, Jesús compartió con sus discípulos más cercanos antes de ser entregado por Judas a los soldados romanos y luego crucificado.

La escena ha sido inmortalizada por libros, películas y cuadros mundialmente famosos, como el de Leonardo Da Vinci -que ilustra este texto. Sin embargo, la obra maestra no es históricamente exacta, según Generoso Urciuoli y Marta Berogno, arqueólogos del centro Petrie de Italia, quienes reconstruyeron lo que pudo haber estado en la mesa aquella noche.

“La Biblia habla de lo que pasó durante la cena, pero no detalla qué comían Jesús y sus 12 compañeros de comedor,” afirmó Urciuoli, añadiendo que el mural de Leonardo Da Vinci es altamente simbólico, “pero no ayuda a la causa”.

De acuerdo con sus evidencias arqueológicas, los comensales judíos como Jesús y sus apóstoles probablemente habrían utilizado la cerámica terracota o vasijas de piedra para su comida, compartiendo mientras se reeclinaban sobre alfombras y cojines. Y la estricta disposición de los asientos en el momento implicaría que los seguidores más importantes de Jesús estaban sentados a su derecha e izquierda.

“Los versos de los Evangelios de Juan indican que Judas estaba muy cerca de Jesús, probablemente a su izquierda. De hecho, se dice que Judas untó el pan en el plato de Jesús, siguiendo la práctica de compartir la comida de un plato común”, señalan los expertos.

Aunque en los Evangelios se cuenta que la comida incluía pan y vino, los arqueólogos afirman que había mucho más en la mesa: porotos, los panes eran sin levadura y se añade el jaroset, un plato guisado cocido muy lentamente, salsa de pescado, aceitunas con hisopo, hierbas amargas con pistachos y pasta de nuez.

“El punto de partida para suponer todo esto es que Jesús era un Judio. Él y sus discípulos observaban las tradiciones transmitidas por el Torá y sus prohibiciones relacionadas con los alimentos”, indicó Urciuoli.

No es la primera vez que La Última Cena es objeto de este tipo de estudios. En 2011, un grupo de científicos aseguró que el día correcto no fue un jueves, sino un miércoles.

Texto y fotos: Agencias

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *