De acuerdo con cifras de la Conapesca, la entidad registra una captura de 36,420 toneladas de especies marinas en 2024
Con una captura de 36,420 toneladas de especies marinas en 2024, Yucatán ocupa el lugar siete en actividad pesquera en todo el país, de acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).
Sonora lidera la lista con 656, 552 toneladas, le sigue Baja California, con 334, 739; Sinaloa en tercero con 320,944 toneladas; Baja California Sur con 197,105 toneladas y en quinto, el vecino estado de Campeche, con 42, 494 toneladas.
Del seis al 10 lo ocupan: Veracruz (41, 010 toneladas), Yucatán (36,420), Colima (33,095), Tamaulipas (29,160) y Chiapas (20, 407).
En Yucatán se consume mucho camarón. Es una región costera con acceso al Golfo de México, lo que permite una gran variedad de pescados y mariscos, incluyendo dicho crustáceo en su cocina. Esta especie es un alimento popular en la entidad y se incluye en muchos platillos tradicionales y locales.
Algunos ejemplos de platillos son: camarones a la diabla, que son camarones cocidos en una salsa picante de tomate y chiles; camarones al ajillo: camarones cocidos en aceite de oliva con ajo y especias; cochinita pibil con camarones: una versión de la cochinita pibil con camarones en lugar de cerdo, y salbutes de camarón: salbutes rellenos de camarones cocidos con ensalada y salsa. Además, el camarón también se puede encontrar en muchas otras preparaciones, como en ceviches, al coco, sopas, y ensaladas.
En resumen, el camarón es un ingrediente importante en la gastronomía de Yucatán y se disfruta en una variedad de platillos. Apenas hace unos días, se publicó una nota en el que los vendedores de pescado en la pasada Cuaresma rebasaron sus expectativas en las ventas, ya que en algunos días comercializaron más del 40%, cuando únicamente esperaban un 15 por ciento.
Para esa temporada, concretamente los viernes, muchos católicos no comen carne de res ni de puerco, por lo que aumenta notoriamente el consumo de pollo, pescado y marisco.
Al respecto, la ciudadana Anabel Ontiveros indicó que a ella casi no le gusta comer camarón y pulpo, pero sí pescado frito, atún y sardina.
Por su parte, la empleada de una empresa que vende mariscos y hielo, Martina Suárez, señaló que en estos días diariamente venden 200 kilogramos de camarón, ante lo cual requirieron de más empleados temporales. Asimismo, comentó que el kilo de langosta se vendió a 1,100 pesos.
A su vez, el panadero Elmer Medina, aseveró que acostumbra a comer pescado, pero que no para estas fechas ya que sube demasiado de precio. A él le gusta el pescado frito, ceviche de pescado y el caldo de pescado con su limón, repollo y tomate.
“Ni al puerto acostumbro ir para estas fechas, me gusta ir cuando no es temporada, donde puedo me atienden mejor y está a mejor precio”, indicó.
PANORAMA NACIONAL
Durante los últimos cinco años, la producción promedio de las embarcaciones de camarón en México ha disminuido 24% y las pérdidas han sido de aproximadamente 13,600 toneladas.
De acuerdo con cifras de la Conapesca, la producción ha sido afectada principalmente por la pesca ilegal en periodos de reproducción; altos costos de combustible; restricciones comerciales al principal mercado de exportación y disminución de precios en el mercado internacional.
Durante los últimos cinco años, la producción promedio de las embarcaciones de camarón en México ha disminuido 24% y las pérdidas han sido de alrededor de 13,600 toneladas.
Según la Conapesca, la producción ha sido afectada principalmente por la pesca ilegal en periodos de reproducción; altos costos de combustible; restricciones comerciales al principal mercado de exportación y disminución de precios en el mercado internacional.
Además, llegan a los mercados productos sin documentación que acredite su procedencia legal o con documentación apócrifa o transportan especies en temporada de veda.
Durante la temporada 2023-2024, la producción nacional de camarón fue de 49,214 toneladas, con un valor de 3,921 millones de pesos.
En 2024, las exportaciones de ese crustáceo fueron de 10,536 toneladas con un valor de 112 millones de dólares.
El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos, con 9,776 toneladas, que representaron 93%.
Los principales estados exportadores son: Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Nayarit, Campeche, Baja California Sur, Baja California, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo.
En el litoral del Océano Pacífico/Golfo de California se distribuyen 10 especies, entre las que destacan por su importancia comercial: el blanco, azul, café y rojo o cristal.
En el Golfo de México y Mar Caribe se distribuyen siete especies, siendo las más importantes: el blanco, café, rosado y siete barbas.
Sin embargo, en México se produce más camarón mediante acuacultura, que por la pesca.
En 2023 la producción de camarón mediante acuacultura en México fue de 194,083 toneladas.
PESCA ILEGAL
Cifras de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca refieren que en 2024 se contabilizó un volumen de producción de dos millones 033, 654 toneladas en los sectores pesquero y acuícola nacional.
De ese total, 273, 941 toneladas corresponden a la acuacultura y un millón 759, 713 toneladas a la pesca de captura.
El valor económico de la producción para el mismo periodo ascendió a 37, 588 millones de pesos, de los cuales 18, 275 millones de pesos, son de la acuicultura y 19, 313 millones de pesos de la pesca.
Texto: Darwin Ail
Fotos: Agencias