Transporte público, insostenible: ATY

El Va y Ven y el Ie-Tram circulan en números rojos, no tienen vialidad técnica y económica, y provocan grandes pérdidas, denuncia el director de la Agencia de Transporte de Yucatán, Jacinto Sosa Novelo

El director de la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), José Jacinto Sosa Novelo, expuso que el sistema de transporte Va-y-Ven y el subsistema Ie-Tram operan en números rojos, no tienen vialidad técnica y económica, por lo que provocan grandes pérdidas a las arcas estatales por 1,215 millones de pesos al año.

En su informe ante el Congreso del Estado, Sosa Novelo aseguró que se hicieron contratos cuya única finalidad es extraer recursos públicos para unos cuantos, en detrimento del derecho al transporte de todos los yucatecos.

Por ejemplo, citó un contrato para un centro de transferencia en el norte que paga una renta altísima por 15 años y cuando concluya el plazo ni siquiera va a pasar a propiedad del gobierno. Por ese espacio se paga 22.2 millones de pesos de renta anual, que al final del contrato llegará a 333 millones de pesos.

“Es la parada de camiones más cara en toda Latinoamérica”, ironizó.

Pagos por km no recorridos

Agregó, por otro lado, que existe un compromiso de pago de 270 kilómetros diarios por camión, pero en la revisión que se ha hecho desde que llegó al cargo se determinó que no se recorren, por lo que la cifra extra de pago es de 218 millones de pesos mensuales por todo el sistema.

También agregó que hay 30 millones de pesos echados a la basura por tarjetas azules que se dejaron de usar por la compra de un nuevo sistema de lectura para los autobuses.

 Avances logrados

Antes hablar sobre la situación crítica del sistema de transporte en el estado, Jacinto Sosa dijo que el Sistema Va y Ven representa un esfuerzo de modernización en el transporte público del estado, que es reconocido por la gente.

“Se tienen 733 nuevas unidades, más confortables sí, pero inadecuadas en muchos casos para las distintas calles y vialidades de nuestra capital, Valladolid, y Tizimín”, señaló.

Señaló que está garantizando el acceso a estudiantes y adultos mayores mediante la tarifa social, pero hay un extraño incremento en el número de estudiantes en el sistema.

Además, se cuenta con una nueva infraestructura en el transporte y vialidad, pero una parte de ella es de muy cuestionado diseño y distribución.

También dijo que el subsistema Ie Tram cuenta con 5 rutas eléctricas operando actualmente con números rojos.

“Desde el principio, los aspectos financieros no estuvieron bien y debidamente planteados. Las decisiones ocurrentes tomadas complicaron la operación del sistema, desde las características de los vehículos impuestos para su adquisición hasta la infraestructura caprichosa construida, creando un problema serio que pone en riesgo el funcionamiento actual y futuro del transporte”, afirmó.

Situación crítica

En su informe ante los legisladores, Sosa Novelo reiteró varias veces que los datos de la administración saliente demuestran que el sistema es financieramente insostenible, pues de acuerdo con la proyección recibida, en 2025, la ATY tendría ingresos por 1,321 millones de pesos, pero enfrentaría gastos superiores a 3,179 millones de pesos.

“Esto generaría un déficit de casi 1,860 millones de pesos. En términos prácticos, por cada peso que ingresa a la ATY, apenas se cubre el 41% de sus costos operativos”, destacó.

Para dimensionar las cifras, explicó, si tuviéramos que pedir un apoyo al Estado para combatir el déficit, sería por la cantidad de 1,860 millones de pesos en 2025, lo que equivale al 30% del presupuesto de la Secretaría de Salud, al 40% del presupuesto a la Secretaría de Seguridad Pública y a la construcción de 18 universidades “Rosario Castellanos”.

“De no corregirse el modelo jurídico y financiero recibido, el sistema Va y Ven durante los próximos seis años requeriría más de 11,100 millones de pesos de subsidio estatal”, agregó.

Causas del desequilibrio

Sosa Novelo señaló que el esquema que recibió el 2 de febrero de este año garantiza ingresos multimillonarios a ciertos operadores a lo largo del tiempo, quedando desprotegido el sistema frente a esos arreglos.

Y explicó que se pagan kilómetros no recorridos, generando sobrecostos millonarios.

“El modelo de pago por kilómetro en el sistema Va-y-Ven, planeado desde su inicio y así recibido, establece en los contratos de concesión que los operadores reciben un pago garantizado por 270 kilómetros diarios por unidad, sin importar el número real de kilómetros efectivamente recorridos, pues en promedio recorren entre 230 y 250 kilómetros diarios. Sin embargo, el pago se realiza como sí cumplieran los kilómetros garantizados”, planteó.

Lo anterior se traduce en un saldo negativo mensual estimado en cerca de 22 millones de pesos, que al año serían alrededor de 264 millones de pesos.

Reto financiero mayor

El modelo financiero del subsistema Ie-Tram representa una carga altamente costosa por las características de su infraestructura especial al ser eléctrico (patio de carga y pantógrafos en desuso, pues les falta más dinero para su óptima utilización), las vialidades e infraestructura maltrecha en varios casos y el alto costo de las unidades eléctricas.

“Las finanzas recibidas e iniciales del Ie-Tram arrojan que ha tenido alrededor de 19 millones de pesos de ingresos y costos y gastos operativos por más de 160 millones de pesos, lo que se traduce en un proyecto financieramente insostenible para el estado”, reiteró.

Quebranto por 1,215 mdp

Hasta ahora, señaló Jacinto Sosa, sumando otros gastos en equipo tecnológico que no funciona, tarjetas amarillas que no se pueden usar por cambio de lectores y otros gastos comprometidos, el quebranto en la ATY es de 1,215 millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:

• 264 millones de pesos por kilómetros no recorridos al año; 228 millones de pesos en el costo del sistema y un pago de 200 millones de pesos adicionales por año

• 160 millones de pesos en costos y gastos del Ie-Tram hasta el momento

• 30 millones de pesos por las tarjetas de color azul, que por la compra del nuevo sistema no las utilizaron

• 22.2 millones de pesos de renta anual por un paradero, que en 15 años será un pago de 333 millones de pesos.

“Todo esto no fue una forma de gobernar orientada más a preservar privilegios que a garantizar el derecho de movilidad de las personas. No se pensó en las y los usuarios, ni en el futuro del Estado, sino en asegurar rentas garantizadas para unos cuantos, haciendo del transporte público y su infraestructura un negocio privado pagado con dinero del pueblo”, recalcó.

Plan para subir la tarifa

En respuesta, los diputados del PAN Roger Torres Peniche y Álvaro Cetina Puerto aseguraron que el panorama mostrado por el titular de la ATY es un plan de Morena para elevar las tarifas.

 “Se los dije, poner a un político donde tiene que ir un técnico, pues es obvio que se asuste, es obvio que para él todo sea imposible, es obvio que para él todo esté mal, ¿por qué? Por muchos motivos: uno, seguramente quieren aprovechar esto para subir la tarifa”, acusó.

Por su parte, Cetina Puerto aseguró que aunque Sosa Novelo no anunció directamente un aumento a las tarifas, cada palabra, cada evasiva y cada cifra compartida apuntan a una sola intención: preparar el terreno para una subida en el precio del servicio, sin ofrecer a cambio mejoras tangibles.

“Nos hablan de déficits, de contratos heredados, de estudios que ‘no existían’, como si eso fuera excusa suficiente para cargarle el costo a quienes sí cumplen, a quienes usan el Va y Ven todos los días para trabajar, estudiar o salir adelante”, expresó.

En defensa del informe de director de la ATY hablaron los morenistas Alejandro Cuevas y Clara Rosales Montiel.

La FGE, a audiencias públicas

En su informe ante el Congreso del Estado, el fiscal general del Estado Juan Manuel León León afirmó que la transformación de la FGE está en marcha y su columna vertebral es una política sólida y decidida de atención ciudadana cercana, digna y eficiente.

Ante los legisladores anunció que, en consonancia con la estrategia de cercanía con los usuarios, a partir de mayo se pondrán en marcha las audiencias públicas en el interior del Estado, una acción sin precedentes para acercar los servicios de la Fiscalía a todas las comunidades.

“Vamos para escuchar a las mujeres, niñas, niños, adultos mayores y a toda aquella persona que ha sido víctima de algún delito. Estaré con ustedes para que juntos resolvamos sus asuntos y para que se sancione a los probables responsables”, aseguró el Fiscal.

Destacó que el cambio institucional no se trata solo de modernizar procesos o fortalecer la infraestructura, sino de poner al centro a las personas, con una nueva forma de hacer justicia basada en la empatía, la escucha activa y el trato humano.

Texto y fotos: Esteban Cruz Obando