Trump da un año a México para frenar a los migrantes

El Presidente de EU, Donald Trump, dio “un año” a México para que frene el tráfico de drogas y las caravanas de migrantes, y en caso de no conseguirlo amenazó con imponer aranceles a los autos y, como última medida, cerrar la frontera entre Estados Unidos y México.

Trump rebajó otra vez el tono en cuanto a un cierre inmediato de la frontera, dando marcha atrás a la retórica que ha dominado en las últimas jornadas, pero presentó una alternativa para castigar a México en caso de no cumplir con sus exigencias: la imposición de tarifas al sector automotriz, mucho más factible y con la que el mandatario estadounidense se siente más cómodo.

“Si México no nos ayuda (en el freno de migrantes), vamos a poner aranceles a los autos. Si (el flujo de) las drogas no para, pondremos aranceles a los autos”, dijo Trump desde la Casa Blanca.

Estados Unidos dará un margen de un año a México para que cumpla con lo exigido por Trump, y si no aplicará las medidas que lleva amenazando desde hace días.

En el tema de los aranceles dejó abierta la posibilidad que se impongan a varios productos, pero dejó claro que lo más importante será el sector automotriz.

“Lo voy a hacer, yo no bromeo. Lo voy a hacer”, prometió Trump, dejando claro que si Estados Unidos no ve cómo México detiene migrantes y siguen apareciendo caravanas de centroamericanos tratando de llegar a la frontera con Estados Unidos, no se verá con otra opción que actuar.

“México entiende que vamos a cerrar la frontera o a poner aranceles a los automóviles, será una cosa o la otra”, subrayó.

“Si las drogas no paran, porque México puede pararlas si quieren, vamos a imponer aranceles a los automóviles. Los automóviles son muy importantes. Y si eso no funciona, vamos a cerrar la frontera. Pero creo que eso funcionará”, concretó un poco después.

Trump precisó que el plazo de un año empieza a correr “a partir de hoy (por ayer)”, y aseguró que no le preocupa que su amenaza de imponer aranceles interfiera en la ratificación del renovado acuerdo comercial entre EE.UU., México y Canadá, conocido como T-MEC.

“Esto es más importante para mí que el T-MEC”, recalcó.

El presidente mencionó el tema de la inmigración ilegal, pero no pareció vincularlo a su amenaza respecto a los aranceles y se centró en cambio en el narcotráfico, lo que supone otra diferencia respecto al ultimátum de una semana que emitió el pasado viernes.

Tampoco citó ninguna razón para el cambio de plazo, aunque celebró que, gracias a su amenaza, “en los últimos tres días, México ha estado capturando a la gente en su frontera sur y devolviéndola a sus países”.

La amenaza de Trump de cerrar la frontera suscitó fuertes quejas de numerosos empresarios y políticos, que advirtieron del devastador impacto económico que tendría esa medida en ambos países.

México es el tercer socio comercial de EE.UU., con un intercambio valorado en más de 615.000 millones de dólares en 2017, y muchos negocios de ambos países dependen del intercambio fronterizo para fabricar sus productos, entre ellos los automóviles.

ESTADUNIDENSES CLAMAN POR AGUACATES

Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar su frontera sur con México están afectando lo que algunos podrían argumentar es el punto más delicado en la relación bilateral: los aguacates.

Ante el temor de que un bloqueo en la frontera impida que México embarque 80% de los aguacates que consume Estados Unidos, los procesadores y mayoristas han comenzado a acumular la preciada fruta que se usa para hacer el popular guacamole.

Los precios del aguacate han subido casi 50% en la última semana solo como consecuencia de este aumento en las compras. Stefan Oliva, analista principal de investigación de Gro Intelligence, que recopila y analiza datos agrícolas, dijo que los “gerentes de compras, mayoristas y procesadores” están “clamando” por los aguacates en caso de que la frontera se cierre antes de la celebración mexicana del Cinco de Mayo.

Estados Unidos importó casi 2 mil 100 millones de dólares en aguacates de México en 2018, o más de 900 mil toneladas, dijo.

La cifra es aproximadamente diez veces el valor de los aguacates que compra al resto del mundo y más de diez veces lo que Estados Unidos produce actualmente, según muestran los datos de Gro Intelligence.

“Incluso esas amenazas tan vagas son suficientes para asustar a los mayoristas y procesadores que dependen de los consumidores”, dijo Oliva. “Si hay un cierre de la frontera, tendrán que evitarla y pagar una prima extrema”.

Texto y foto: El Universal/EFE

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp