La avenida Pino Suárez es el nombre que a partir del 20 de noviembre de 1935 recibió el tramo de la Avenida “Itzaes”, en el que alrededor del Parque de la Paz, llamado originalmente “Melchor Ocampo”, se encuentran tres edificios que perduran hasta la actualidad y que son emblemáticos de la capital yucateca. El Hospital O´Horán, el ex Asilo Ayala, y la Penitenciaría Juárez son parte de un corredor con mucha historia, que fue inaugurado en la que en 1906 realizó a Yucatán el presidente Porfirio Díaz.
Ubicado al poniente de la ciudad, en el barrio que se conocía como el de Santa Catarina, los dueños de la hacienda del mismo nombre, Andrés Aznar Pérez y Carlos Peón, donaron el terreno en el que el 6 de enero de 1887 se colocó la primera piedra de la Penitenciaría Juárez, que comenzó su funcionamiento el 29 de junio de 1895, cuando se llevaron al lugar desde la ciudadela de San Benito a 133 presos que se alojaron en la galera 3.
La obra fue dirigida por el ingeniero militar Salvador Echegaray, y durante la visita del presidente Díaz, se inauguraron algunas mejoras como el área de enfermería, cocina y celdas adicionales, esto con una inversión de 250 mil 771 pesos. El lugar funcionó como reclusorio hasta el 27 de agosto de 1981 cuando los reos fueron trasladados al nuevo Cereso.
El momento de mayor tensión que se vivió en el lugar fue el 6 de septiembre de 1979. Los reclusos Francisco López Durán, Jesús Jiménez Custodio y Jaime Pérez Cortez se amotinaron en el interior del centro carcelario y mantuvieron como rehenes a varios funcionarios del Poder Judicial de Yucatán (PJY). A las ocho de la noche se rindieron, pero tres horas después aparecieron en la caja de una camioneta tipo Pick up, a las puertas del hospital O’Horán, siendo visibles numerosos impactos de arma de fuego en cada uno de los cuerpos. Supuestamente la orden de asesinarlos la dio el jefe policiaco Miguel Nazar Haro.
El Asilo Ayala
Ubicado sobre la Avenida Itzaes, frente al Parque Centenario, fue conocido primeramente como el hospital para dementes, el lugar se construyó gracias al aporte del benefactor Leandro León Ayala, quien donó para tal efecto la cantidad de 250 mil pesos de plata. La obra fue encargada al Ing. Salvador Echegaray.
Fue inaugurado el día 6 de febrero de 1906, por el presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, y se puso en servicio en marzo del mismo año. El lugar contaba con un sistema de pabellones aislados, y de acuerdo a las crónicas de la época, en su primer año de funcionamiento, se atendieron a 535 personas, 370 varones de los cuales 254 se curaron, al igual que 93 de las 105 mujeres que fueron parte de aquella primera lista. Hoy en día alberga el Centro Estatal de Bellas Artes.
El Hospital O´Horán
Para construir el hospital se escogió un terreno de cien mil metros cuadrados. Fue inaugurado el día 6 de febrero de 1906, por el presidente de la República, Gral. Porfirio Díaz, y se puso en servicio en marzo del mismo año. El traslado de los enfermos se hizo por ferrocarril en un tren que salió de la Mejorada, donde funcionaba como Hospital de San Juan de Dios, para esto se utilizó la vía de Campeche que rodea la ciudad y pasa detrás del Hospital, llevando a bordo a enfermos y enfermeras.
Texto y fotos: Manuel Pool Moguel