Van por posibles soluciones para impulsar el equilibrio ecológico

La edición 2022 de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia tiene como temaLas fronteras del medio ambiente y se realizará del 19 al 29 de mayo

En tres generaciones, los humanos hemos depositado más dióxido de carbono en la atmósfera que en toda la historia de la especie en el planeta; hemos puesto en circulación más de 800 millones de carros; las ciudades han ido creciendo sin control al igual que la producción de plástico, que ha pasado de un millón de toneladas en 1950 a 300 millones en 2015. Tan solo en la Ciudad de México, esta primera semana del mes de mayo tuvo que aplicarse el Plan de Contingencia Ambiental Atmosférica.

Reflexionar sobre las posibles soluciones que pueden impulsar un equilibrio ecológico en el planeta es uno de los objetivos de la edición 2022 de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que tendrá como tema Las fronteras del medio ambiente, y que se llevará a cabo, de manera híbrida, del 19 al 29 de mayo.

Crisis planetaria, pensarnos como planeta y acciones y medidas para regenerar nuestro entorno son los tres ejes que guiarán sus 120 actividades artísticas (106 presenciales y 14 virtuales) y las 59 actividades académicas (27 presenciales y 32 virtuales) que integran la programación.

En el terreno artístico se presentará la instalación sonora Earthquake Mass Re: Imagined, de la creadora británica Kathy Hinde, que explora los efectos del movimiento sísmico en el sonido; la intervención vocal y musical Carbono secreto, de Javier Álvarez y Emilio Said; la presentación performática Ecologías corporales: Cuerpo cyborg y organicidad, de la artista española Moon Ribas, y la pasarela de moda sostenible Deom. Diseño, escena y otras materialidades con la participación de especialistas en ciencia, diseño y producción escénica.

En la parte académica destaca la presencia de la antropóloga Anna Tsing, quien planteará futuros posibles ante la emergencia climática; la científica israelí Hadas Mamane abundará en las herramientas para medir la calidad del agua; la  astrofísica y activista a favor de la participación de las mujeres en la ciencia Fatoumata Kébé disertará sobre la basura espacial; el doctor José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), hablará en la conferencia inaugural sobre el cambio climático, y el diseñador industrial Andrés Roldán abordará los efectos del Parque Explora, en Medellín, Colombia.

El tema de la sexta edición es una consecuencia lógica de las temáticas que ha abordado el festival desde su aparición: las fronteras de la física, las fronteras del cerebro, las ciencias de la complejidad, las posibilidades de la vida: covid-19 y sus efectos, las fronteras de la medicina y, ahora, las fronteras del medio ambiente, señalan José Gordon y Juan Ayala, curador y director del Festival, respectivamente.

Esta edición, dedicada a la memoria  del Premio Nobel mexicano Mario Molina, se realiza en colaboración con diversos institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), como el de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, el de Ciencias del Mar y Limnología, el de Energías Renovables, el de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, el de Ecología, el de Biología, el de Geofísica y el de Investigaciones Jurídicas, así como cátedras y direcciones de Cultura Unam, especialmente del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

Texto y fotos: Agencias

WhatsApp
Platica con nosotros por WhatsApp