Yucatán envía a cien embajadores

Con la iniciativa Movilidad Internacional, alumnos de instituciones de educación pública de nivel superior del Gobierno del Estado viajarán a universidades de renombre en Estados Unidos y Canadá para mejorar sus habilidades académicas.

Con una inversión inicial de 18 millones de pesos, el Gobierno del Estado de Yucatán puso en marcha el Programa de Movilidad Internacional, una estrategia que busca impulsar la formación académica, reducir brechas históricas de acceso y acercar a las y los jóvenes yucatecos a experiencias educativas en el extranjero.

La iniciativa, impulsada por la administración del gobernador Joaquín Díaz Mena, beneficiará en su primera etapa a 100 estudiantes de instituciones públicas ubicadas en municipios como Mérida, Progreso, Valladolid, Tekax, Izamal, Ticul, Motul, Oxkutzcab, Peto y Maxcanú, entre otros.

Durante el anuncio, el mandatario estatal destacó que este programa, gestionado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, representa una apuesta por la equidad de oportunidades. 

“Hoy abrimos una puerta al mundo, al conocimiento y al crecimiento personal de nuestra juventud. Es una apuesta firme por la equidad”, expresó Díaz Mena, quien subrayó que el acompañamiento del gobierno a las juventudes convierte los sueños en derechos y los derechos en realidades.

Finalmente, el Gobernador reiteró que la educación es la llave que abre puertas ante la incertidumbre del futuro. 

“Gracias por confiar en nuestro gobierno. Cuando un gobierno camina hombro con hombro con su juventud, los sueños pueden convertirse en derechos y los derechos en realidades”, finalizó.

Las y los estudiantes realizarán una estancia académica y cultural en universidades de Estados Unidos y Canadá, como Texas A&M, Ontario Tech, Lakehead y la Universidad de California en Santa Cruz, con duración de hasta 10 semanas. El programa contempla desde la obtención de pasaporte y visa hasta cursos de inglés, capacitaciones tecnológicas, seminarios científicos, cobertura médica y actividades interculturales.

Geovana Campos, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), recalcó que el 50% de las vacantes laborales actuales requiere dominio del inglés y habilidades digitales, y que quienes manejan este idioma tienen hasta 250% más posibilidades de colocarse en el mercado laboral. 

“Este programa no es un viaje turístico académico, es una experiencia integral que transforma vidas”, afirmó.

Asimismo, apuntó que invertir en la formación internacional de jóvenes y docentes es fundamental ante la llegada de nuevas industrias al estado, muchas de ellas vinculadas a polos de desarrollo y al crecimiento económico en la región. 

“A este programa no le falta nada, porque el Gobernador ha pedido que sea realmente generoso: esta oportunidad ha sido creada especialmente para ustedes”, afirmó ante estudiantes de distintos municipios, incluyendo comunidades con alta marginación.

Como respaldo adicional, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) destinó recursos provenientes de sanciones a partidos políticos para fortalecer esta estrategia de movilidad.

Desde el municipio de Maxcanú, Manuel Olmeda, estudiante de la Universidad Tecnológica del Poniente, compartió su testimonio:

“El inglés es imprescindible para mi carrera en sistemas computacionales. Esta oportunidad no solo mejora nuestras habilidades, también nos abre al mundo”, externó con entusiasmo. 

Reconoció que, sin este apoyo gubernamental, acceder a un programa de movilidad sería prácticamente imposible. 

“Venimos de una zona rural. Cubrir vuelos, hospedaje, visa… sería un gasto muy, muy grande que no podríamos costear”, anotó.

El programa, diseñado para ser incluyente y sin barreras económicas, representa una respuesta concreta a la necesidad de conectar a las juventudes yucatecas con un entorno global cada vez más competitivo. En palabras de las y los beneficiarios, se trata de una oportunidad que cambiará sus vidas.

PROFESIONALIZACIÓN DE DOCENTES

La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, detalló los alcances del programa, que contempla el envío de 100 estudiantes y 20 docentes e investigadores a universidades de Estados Unidos y Canadá.

Campos Vázquez destacó que en un mundo cada vez más interconectado, donde el inglés y las habilidades tecnológicas son requisitos fundamentales para acceder a empleos competitivos, este tipo de experiencias dejan de ser un lujo para convertirse en una herramienta de justicia educativa. 

Además de las y los estudiantes, el programa contempla la participación de 20 profesoras, profesores e investigadores, quienes se integrarán a cuerpos académicos en el extranjero como parte de una estrategia de transferencia de conocimientos.

“Queremos sentar las bases para futuros intercambios de profesorado. Una maestra o maestro que vive una estancia internacional multiplica ese aprendizaje en el aula”, puntualizó Campos Vázquez.

La convocatoria, abierta a estudiantes de las 18 instituciones de educación superior del gobierno estatal —incluyendo universidades tecnológicas, politécnicas, institutos tecnológicos y escuelas normales— estará vigente por 10 días. Jóvenes de municipios como Peto, Tekax, Izamal, Maxcanú, Progreso, Valladolid, Oxkutzcab, Ticul y Mérida podrán postularse. 

“Nuestro objetivo es que, sin importar el lugar de origen, las y los jóvenes tengan acceso a estas oportunidades que antes eran inalcanzables para muchas comunidades rurales”, agregó.

Los primeros viajes iniciarán el 23 de junio, y se extenderán hasta septiembre en diferentes etapas, dependiendo de las fechas académicas de cada universidad. El programa, según explicó la Secretaria, busca consolidarse como un eje estructural de la educación superior en Yucatán, alineado al corredor comercial y humano que representa el T-MEC.

Texto y fotos: Andrea Segura