Texto y foto: Roberto Ojeda
LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL en Yucatán ya se encuentra aprobada por el Gobierno Federal, generará 35 mil empleos y traerá inversiones de más de dos mil millones de dólares, además tendrá ventajas fiscales como la deducción inmediata del ISR durante los primeros 8 años, informó el director general de las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani.
Durante su participación en la edición 44 de la Convención Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Gutiérrez Candiani manifestó que la Zona Económica Especial en el estado cuenta con toda la documentación y es un hecho que se echará andar.
Incluso aseguró que puede anunciarse como un proyecto único y no entrar junto al anuncio de los decretos de Campeche y Tabasco.
“Yucatán tendrá una Zona Económica, ha cumplido con el 100% de los requisitos, el expediente completo y aprobado por la Comisión Intersecretarial; incluso ya contamos con la redacción del Decreto Presidencial, lo único que estamos esperando es que el Presidente haga el anuncio correspondiente”, dijo.
La ZEE de Yucatán generará una derrama económica de dos mil millones de dólares con una expectativa de 55 mil empleos bien remunerados. Necesitará la inversión en 3 proyectos de infraestructura de energía, 8 de agua potable y 13 en el servicio de transporte, con un monto total de 4 mil 928 millones de pesos.
Tendrá 320 hectáreas de predio federal y mil 751 de polígonos ampliados, con la mejor infraestructura de todas, a decir del director de las ZEE.
Cabe resaltar que Yucatán es el único estado entre los que cuentan con una ZEE, que no está entre los 10 más pobres del país, por lo que el Gobierno Federal decidió que fuera la única que tuviera un nicho, que en este caso es el científico y tecnológico.
También contará con beneficios fiscales diferentes a otras ZEE, entre los que se encuentran la deducción inmediata del ISR a las inversiones durante los próximos 8 años, el 50% del gasto de capacitación durante el mismo período de tiempo y un crédito fiscal del 30% por gasto en industria de la tecnología, aplicable hasta por 10 ejercicios. También quedará exento del IVA durante todos los años que dure la concesión.
También pagarán solamente el 50% de la cuotas patronales del Instituto Mexicano del Seguro Social durante los primeros 10 años y en los siguientes 5 tendrán un descuento del 25%. Además tendrán un régimen aduanero especial y la exención de pagos por los derechos de tierra federal.
Informó que en la programación que ellos tienen, desde un inició se contempló que los estados más pobres fueran los que recibieran de primero el decreto de ZEE, mientas que Yucatán se encuentra en la segunda etapa, junto con Campeche y Tabasco. En la tercera etapa entrarán Puebla e Hidalgo.
“Se impulsó con Zonas Económicas los 10 estados más pobres en todo el país y que tuvieran la vocación de poder impulsar este nuevo proyecto. Hoy la situación económica es grave con una diferencia abismal entre el sueldo per capita en el sureste, en relación al norte del país; tenemos un México partido y un sureste rezagado”, lamentó.
Gutiérrez Candiani aseguró que uno de las pilares de la ZEE es que contará con mil 703 trámites simplificados y unificados, con un ahorro total de 180 mil millones de pesos, contando con una ventanilla única.
Hay más de 4 mil zonas económicas especiales en el mundo y fue creada para que el sur sureste se integre en la dinámica nacional. México se ha partido en donde 45 millones de mexicanos viven en niveles de pobreza.