Con la seguridad no se juega

El Consejo Coordinador Empresarial de la entidad presenta una campaña que tiene como objetivo abatir la desinformación, generar conciencia ciudadana y proteger la tranquilidad del estado

La seguridad de la entidad es un bien común y protegerla es responsabilidad de todos, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) al hacer el anuncio de la campaña “Con la seguridad de Yucatán no se juega”.

A nombre de todas las cámaras empresariales, Emilio Blanco del Villar, presidente del CCE y del Centro Empresarial de Mérida (Coparmex), afirmó que se vive un clima de propagación de noticias falas en Yucatán, que ponen en riesgo la estabilidad social, toda una tradición en la entidad.

“El objetivo principal de esta campaña es generar conciencia ciudadana sobre la importancia de no difundir noticias falsas”, afirmó.

Por ello, desde el CCE Yucatán exhortamos a toda la ciudadanía a ser responsables con la información que compartimos y a que antes de hacerlo:

• Verifiquemos que la fuente sea confiable y creíble.

• Asegurémonos de que los datos sean precisos y actuales.

• Seamos críticos y no demos por cierto todo lo que vemos o escuchamos.

A la presentación de la campaña asistieron todos los presidentes de las 18 cámaras empresariales afiliadas al CCE, entre ellos, la Canacome, Canacintra, CMIC, Canadevi, Canirac y Canaive.

La estrategia contempla la difusión de mensajes en redes sociales y publicidad en espacios públicos, con el respaldo de los 18 organismos empresariales que integran el CCE.

También se invita a empresas a colocar materiales informativos en sus instalaciones y a promover la verificación de fuentes antes de compartir información.

Problema serio

Blanco del Villar dijo que, hoy en día, con la inmediatez que brindan las redes sociales, la difusión de noticias falsas representa un problema serio que puede tener consecuencias graves para cualquier sociedad.

“Por ello, es fundamental que como yucatecos seamos responsables con la información que compartimos y que verifiquemos su veracidad antes de difundirla, especialmente si se trata de temas relacionados con la seguridad pública”, recalcó.

Agregó que la propagación de rumores o noticias inventadas —ya sea como juego, broma, por desinformación o con otras intenciones— sobre hechos delictivos o expresiones de violencia y criminalidad, además de generar pánico y ansiedad innecesarios, puede impactar negativamente en la opinión pública, inducir a tomar decisiones equivocadas y dañar la reputación de personas e instituciones, además provocar confusión y desinformación en la sociedad.

“Conscientes de ello, y fieles a nuestro compromiso de colaborar activamente con las autoridades en la preservación de la seguridad pública —el activo más valioso que Yucatán ofrece para atraer inversiones, generar empleos y fomentar el bienestar social—, el Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán presenta hoy la campaña: “Con la seguridad de Yucatán no se juega”, reiteró.

Generar conciencia ciudadana

El objetivo principal de esta campaña es generar conciencia ciudadana sobre la importancia de no difundir noticias falsas, reiteró Emilio Blanco.

Para ello utilizarán dos vías:

1.- Redes sociales: A través de las cuentas oficiales de Instagram y Facebook del CCE Yucatán y las de los 18 organismos empresariales que lo integran, se publicarán mensajes y gráficos simples, alertando sobre los riesgos de compartir información falsa.

2.- Publicidad en vía pública: Las empresas asociadas a los organismos miembros del CCE Yucatán podrán contratar carteleras espectaculares para exhibir en la vía pública los mismos materiales que se difundirán en redes sociales.

“Los contenidos serán proporcionados por las respectivas cámaras empresariales a sus correspondientes empresas asociadas, con el fin de ampliar el alcance de la campaña más allá del entorno digital”, afirmó.

De manera adicional, cualquier empresa interesada podrá imprimir los materiales para colocarlos como carteles en sus instalaciones, así como organizar pláticas o actividades internas para sensibilizar a sus colaboradores sobre esta problemática.

¿Por qué la campaña?

Blanco del Villar dijo que la llegada de miles de personas a vivir a Yucatán genera economía, pero también nos debe llamar, como sociedad, a trabajar por la seguridad, que es nuestro máximo baluarte.

“La seguridad en Yucatán no es responsabilidad nomás del gobierno, la sociedad o las empresas, sino es responsabilidad de todos. Es un trabajo que tenemos qué hacer en conjunto todos”, dijo.

Es un hecho, agregó, que Yucatán está creciendo mucho en población, por lo que tenemos que buscar que la gente que llega al estado comparta nuestros principios y valores, pero, sobre todo, que cuide la paz social que hemos tenido por tantos años.

Indicó que la campaña no obedece a reportes que señalan un aumento en los índices de robos, violencia o cualquier otro tema de inseguridad, sino que es un llamado a la prevención.

“Si ves los reportes del Secretariado de Seguridad Pública venimos bien, pero no podemos sentirnos cómodos, sino que tenemos que trabajar para mantener los niveles que ahora reportan las autoridades.

Insistió, por lo tanto, que lo que más nos debe ocupar es cuidar la seguridad, la real y la de percepción y por eso se debe evitar compartir información falsa que ponga en riesgo la estabilidad del estado en nuestro mayor bien, la seguridad.

Regresar al top ten

A nombre de las cámaras empresarial, Blanco del Villa invitó a los yucatecos a trabajar juntos para mantener el clima de paz, pues ven como un compromiso, por ejemplo, que Mérida regrese al top ten de las ciudades con mejor percepción de seguridad.

“Desde las empresas no sentimos que haya inseguridad, pero claro que queremos que Mérida regrese al top ten, pero todos debemos trabajar, sociedad, gobierno y empresa para que eso suceda. No se ha perdido la confianza en nuestra pacifica sociedad”, manifestó.

En ese rechazó que aquella encuesta del Inegi en la que se habló de la caída de Mérida en los índices de percepción de seguridad no ha tenido consecuencias en la inversión y la llegada de capitales.

Descartó también que los empresarios y las empresas paguen derecho de piso a la delincuencia organizada, por lo menos no hay reportes de ello de parte de sus asociados.

Fue el pasado martes 22 de abril que el Inegi informó de la salida de Mérida de la lista de ciudades con menor índice de inseguridad. De hecho, la capital de Tabasco, Villahermosa, fue reportada como la urbe con mayor percepción de inseguridad de todo México.

Texto y fotos: Esteban Cruz Obando