En libro dan motivos para que continue la 4T

Al presentar el libro Ideas para continuar la 4T, de Enrique Semo, José Blanco, Axel Didriksson, Pedro Álvarez – Icaza, Noemí Levy, Lissette Silva, Julio Berdegué, Arturo Chávez y Marco Lenín Ramírez, Didriksson declaró que debe continuar la Cuarta Transformación porque ha sido contundente, no existe una oposición que plantee un proyecto de nación alternativa, que se viva con cultura, seguridad y desarrollo económico.

En acto realizado en el salón de Usos múltiples del Gran Museo del Mundo Maya, indicó que en el libro le tocó el aspecto educativo y reconoció que la pandemia cambió el plan que se tenía en los libros de textos, ya que se aumentó el rezago educativo debido a que 16 millones de niños no tuvieron conectividad.

En el libro se abarca las cuatro transformaciones del país, que esta fue pacífica; que no se trata de una alternancia de partidos; un panorama mundial, la situación de la economía nacional, el empoderamiento de las mujeres y medio ambiente.

Sobre la educación dijo que trabajaron desde el inicio del sexenio, pero con la pandemia se tuvo que cambiar y dijo que se ha polemizado el caso.

Respecto al caso de la perspectiva de género, indicó que hace unos días se quemaron libros en un grupo tzetzal, es un proceso, la educación no significa que lo aprenderás de un día para pronto, es de generaciones, esta generación demostrará lo que se dice hasta 2030.

 

 

El investigador, quien tuvo a su cargo la revisión de los textos de cuarto, quinto y sexto y los de secundaria, explicó que, en una comunidad, si un niño llega vestido de falda, lo atacarán, le harán bullying, y el maestro tiene que intervenir al igual que el director hasta que poco a poco sus compañeros entiendan esto.

Aclaró que las matemáticas, no están limitadas, son 200 páginas que se articulan los problemas reales, en Geografía y te dicen cuál es la dimensión de la frontera México con Estados Unidos, de 3,000 kilómetros, que significa cada kilómetro, que significa la frontera con el Río Bravo, y no se tiene un libro especializado en suma, resta y multiplicaciones.

Detalló que cuando uno va al mercado, sabrás cuanto cuesta los productos, sabrás el motivo del aumento, averiguas la inflación, cultura, solo por mencionar.

Dijo que tienen algunos errores, pero tampoco son demasiados y que hay otros que hasta son expresiones que están mal pronunciadas, pero que se utilizan. “Está el caso de dijistes, cuando debe ser dijiste, pero es un ejemplo de la forma de hablar de una región.

Hay donde se dice, me voy pal monte (para el monte) y así se habla, es una muestra de la forma de hablar de algunos lugares”.

Lamentó que México es un país en el que se cometen un alto número de feminicidios y que se educa en los libros de textos sobre este caso.

Para finalizar habló sobre el nuevo rector (a) de la Unam (Universidad Autónoma de México), quien señaló que es autónoma, pero como se le destina presupuesto, tiene que perseguir los objetivos de los mexicanos y se les mostrará los planes que se tienen en la educación.

 

 

TEXTO Y FOTOS: DARWIN AIL