Inauguran una sala de Mujeres en la Historia

Sheinbaum escribe que al llegar todas,  rescatan la memoria histórica de nuestras ancestros. El área puede ser visitada

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró ayer, Día Internacional de las Mujeres, la sala “Mujeres en la Historia” en Palacio Nacional.

En sus redes sociales, la mandataria federal señaló que la nueva sala se encuentra en el área abierta al público por lo que podrá ser visitada a partir de hoy.

“Hoy (por ayer), 8 de marzo, inauguramos en Palacio Nacional la sala “Mujeres en la Historia”; se encuentra en el área abierta al público. Al llegar todas, rescatamos la memoria histórica de nuestras ancestros”, escribió.

Tras encabezar en el Patio Central de Palacio Nacional el Día Internacional de las Mujeres, la presidenta Claudia Sheinbaum cortó el listón inaugural de la nueva sala junto con otras mujeres de su gabinete legal y ampliado, como Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación (Segob); Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente; Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo Federal (Cjef), entre otras.

Por otra parte, un juez federal concedió un amparo a 16 reclusas del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 16 de Morelos, en el que ordenó crear una política de salud mental a favor de las internas.

Desde el año 2022 en dicho penal federal femenil, único en su tipo en el país, se han registrado ya 20 fallecimientos de mujeres en condiciones sospechosas.

En todos los casos las autoridades catalogaron las muertes como suicidios, sin que hasta el momento entreguen a sus representantes legales o familiares evidencia alguna de que tuvieran un problema de salud mental que las llevara a quitarse la vida.

En cambio, el Instituto de la Defensoría Pública Federal (Ifdp), organizaciones de la sociedad civil y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (Cndh) han documentado diversas violaciones a los derechos humanos ocurridas dentro del penal, mismas que no han sido erradicadas en su totalidad.

Entre esas violaciones se encuentra la falta de atención médica psiquiátrica y de otras especialidades enfocadas específicamente a la salud de las mujeres.

Por ello, 16 internas tramitaron un amparo que el pasado 28 de febrero de 2025 fue resuelto por Horacio Hernández Sotelo, secretario en funciones de juez Décimo de Distrito en el estado de Morelos a favor de las reclusas.

En su resolución, dictada en el expediente 21/2024, el secretario en funciones de juzgador concluyó que las autoridades del penal federal no acreditaron haber otorgado atención médica psiquiátrica a las internas, pese a que éstas lo solicitaron formalmente a través de sus representantes legales.

“De las notas médicas que remitió la autoridad, no se advierte que se haya otorgado esa atención, y por lo que hace a la rama de psiquiatría las notas y recetas médicas son posteriores a la presentación de la demanda de amparo o datan de fechas muy lejanas a la fecha de presentación de la demanda de amparo, por lo que no existe convicción de que las quejosas antes de la promoción del presente juicio hubieran recibido atención médica especializada en psiquiatría, que hubieran recibido los medicamentos recetados y menos que periódicamente se hubiera ajustado la dosis.

Texto y foto: Agencias