El 62 por ciento se origina en la zona metropolitana
Yucatán es el primer estado del país que cuenta con planes de manejo de residuos sólidos elaborados acorde a las necesidades y problemáticas de cada uno de los 106 municipios.
Este programa, impulsado por el gobernador Mauricio Vila Dosal, se elaboró junto con las Universidades Marista y Tecnológica Metropolitana de Mérida con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender las necesidades de cada una de las 106 localidades del estado.
Ayer, durante la entrega a los alcaldes de estos protocolos, que son resultado de la Estrategia “Yucatán cero residuos”, que firmó Vila Dosal en 2019, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Sayda Rodríguez Gómez, destacó que diariamente se producen en el estado 2 mil 128 toneladas de basura, de las cuales, el 62 por ciento se genera en la zona metropolitana de Mérida, que se integra por apenas 8 municipios.
Resulta que, en promedio, cada yucateco produce a diario 917 gramos de desechos, una situación que implica la urgente necesidad de modificar la forma en la que actualmente se recolecta la basura y la manera en la que se dispone de ella hasta llegar a los sitios de disposición final, pues de lo contrario, advirtió el mandatario Vila Dosal, la situación se va a desbordar.
“Es una necesidad que, de no atenderse adecuadamente, compromete el futuro ambiental, económico y social del estado”, recalcó el titular del Ejecutivo estatal, quien, a manera de ejemplo, dijo que hay lugares en los que la basura genera a la población enfermedades estomacales y en la piel, por lo que si se tiene un buen manejo de los desechos, se tendrá menos enfermos en los municipios, lo que se refleja en un menor gasto en costos de traslado y consultas médicas para los ayuntamientos.
Ante esta realidad y las amenazas que representa el cambio climático, Vila Dosal hizo un llamado a actualizar en los municipios el marco jurídico correspondiente al manejo de residuos sólidos, para lo cual pidió a los alcaldes someter a consideración de sus cabildos las propuestas para crear o actualizar los reglamentos en la materia a la mayor brevedad posible.
En su mensaje, Vila Dosal pidió a los alcaldes de municipios considerados con vocación turística que sean los que más atención den a la aplicación del protocolo que especialistas de las Universidades Marista y Tecnológica les elaboraron “a la medida”, y les informó de las constantes quejas que recibe por parte de empresarios turísticos con respecto a que encuentran basura en las carreteras y al interior de las poblaciones, por lo que les hizo un llamado para sumarse a los programas de limpieza a través de los voluntariados.
“Con la participación de 16 mil 500 voluntarios se logró recoger 700 toneladas de basura de carreteras y espacios públicos y si contamos con apoyo esas cifras se podrían duplicar y triplicar, y eso trae beneficios”, recalcó Vila Dosal, quien destacó que, a la fecha, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, con el apoyo de la iniciativa privada y diversas instancias como la Fundación Bepensa, ha logrado sanear 54 cenotes.
“Si se contamina un cenote se afecta la calidad del agua, no solo en la población, sino también en los municipios circunvecinos, ya que al ser el suelo kárstico el agua se infiltra y corre”, explicó.
LLAMADO A LA CORRECTA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Ante esto reviste especial importancia el hecho de que el Gobierno estatal haya realizado el saneamiento y limpieza de 25 sitios de disposición final de desechos, que prácticamente eran tiraderos que incumplían con la normativa y de los que se retiraron volúmenes de basura con los que, dijo Vila Dosal, se llenaría dos veces el estadio olímpico de fútbol Carlos Iturralde Rivero.
El gobernador adelantó que se dispondrá de dos contenedores móviles para recolectar 8 toneladas de desechos que se puedan comercializar a favor del CRIT Yucatán y la Fundación Teletón, a fin de que los recursos que se obtengan se inviertan en terapias. Será en Valladolid donde iniciará esta actividad.
Más adelante, destacó que por efectos del cambio climático cada vez se están presentando fenómenos más fuertes como las tormentas tropicales y huracanes que el año pasado ocasionaron que 85 municipios yucatecos fueran declarados zonas de desastre, mientras que en Mérida por más de 20 días se mantuvieron inundadas colonias del norte de la ciudad. El tema de las inundaciones hizo que se pierda el 90 por ciento de los cultivos.
Y en este sentido, pidió a los diputados locales realicen el debido análisis de la que sería la Primera Ley de Cambio Climático en Yucatán, que se elaboró con el apoyo de la Embajada Británica, y que permitirá a la entidad cumplir con su parte en el Pacto de París y Protocolo de Kioto.
“Son 2 mil personas las que dieron sus puntos de vista de manera virtual, mientras que 39 expertos ya lo hicieron de manera presencial al igual que representantes de 14 asociaciones civiles que participaron”, abundó.
MÉRIDA, CON ARRAIGADA VOCACIÓN AMBIENTAL
En su intervención, el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, recordó que se ha trabajado tanto en las dos administraciones que he presidido, como en la que encabezó el hoy gobernador Mauricio Vila, para impulsar la visión sostenible y ecológica en el desarrollo del municipio.
“Mérida marca una pauta de liderazgo en la agenda en materia de acciones relacionadas con el cambio climático, el manejo y disposición final de los residuos, el reciclaje, la infraestructura verde, la promoción de energías limpias, y el cuidado y protección de los recursos naturales”, dijo el primer edil, quien subrayó que a nivel internacional se ha logrado posicionar a la capital yucateca por su compromiso con las energías limpias y proyectos de índole sustentable.
“Una de las acciones prioritarias que realizamos fue que, por primera ocasión, en el presupuesto 2020, Mérida contó con recursos destinados exclusivamente a combatir los efectos del cambio climático en la capital yucateca, compromiso que hice en la Conferencia Internacional de la Acción Climática (ICCA 2019) que se celebró en Heidelberg, Alemania. Empezamos con un millón y concluimos con 300 millones de pesos”, detalló Barrera Concha, quien resaltó que son los propios ciudadanos los que se convierten en aliados nuestros para impulsar la sustentabilidad y la resiliencia con acciones socialmente responsables que conlleven beneficios ambientales.
“Nuestra participación en eventos de ese tipo, así como el pacto que firmamos en 2019 seis municipios yucatecos para unirnos a 9,000 comunidades de todo el mundo con acciones que mitiguen el cambio climático, son muestra del papel trascendente que tienen los gobiernos locales y las ciudades con todos sus actores”, apuntó.
Texto y fotos: Manuel Pool