Invierte CFE para frenar apagones

La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor y el gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, brindan una perspectiva sobre el tema de la electricidad en la entidad y la infraestructura en la que se encuentran trabajando para garantizar su correcto servicio.

Ante la creciente preocupación de miles de personas en Yucatán por las fallas en el suministro de energía eléctrica, autoridades estatales y federales sostuvieron una rueda de prensa en Mérida para informar los avances y acciones del Plan de Expansión Eléctrica 2025-2030, orientado a fortalecer el sistema eléctrico de la entidad y de toda la península.

El evento fue encabezado por Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán, y por la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, quienes abordaron tanto la situación actual como las medidas a corto, mediano y largo plazo que se están implementando.

Un problema estructural y de justicia social

El gobernador Díaz Mena reconoció que las fallas eléctricas son producto de décadas de abandono y falta de planeación, particularmente en lo relacionado con la infraestructura de transmisión y distribución.

“Durante años, el crecimiento del estado no estuvo acompañado de una estrategia energética sólida”, señaló.

Fraccionamientos completos fueron construidos sin garantizar la capacidad suficiente de conexión al sistema eléctrico, afectando a las familias y negocios por igual. Esta situación, explicó, se agrava al considerar que Yucatán no solo abastece su propia demanda, sino también la de Campeche y Quintana Roo, lo que exige una visión peninsular del problema.

El mandatario afirmó que su administración ha asumido la energía como un tema de justicia social, y no únicamente como un indicador económico. 

“Tener energía en casa no es un privilegio, es un derecho”, sostuvo.

Avances en generación: nuevas plantas y gas natural

Por su parte, la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, detalló que actualmente existen 7 centrales de generación en el estado, con una red de 2,663 km de líneas de transmisión y más de un millón de usuarios registrados, de los cuales el 89% pertenecen al sector residencial.

Entre los proyectos destacados se encuentra la planta Mérida IV, ya en operación en ciclo abierto, con una capacidad de generación de 400 MW, y que próximamente operará en ciclo combinado con una producción de más de 500 MW. Asimismo, se avanza en la planta de Valladolid, que aportará 1,000 MW una vez cuente con gas natural suficiente, el cual será suministrado a través del gasoducto Cuxtal II.

Este gasoducto, clave para la autonomía energética de la región, tiene tres fases. La primera fase ya está concluida, mientras que la segunda fase (Mérida–Valladolid) concluiría en junio de 2026 y la tercera (Mérida–Chichén Itzá) en mayo de 2027.

Mejoras en transmisión y distribución

Calleja Alor también informó que se han invertido 2,105 millones de pesos en modernizar líneas de transmisión y reforzar la red en puntos críticos. Adicionalmente, se han iniciado obras como la construcción de la subestación de Chicxulub y el reforzamiento del corredor Mérida-Hunucmá.

“Gracias a la reciente reforma energética impulsada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, volvemos a ser una empresa pública integrada de manera vertical que nos permite optimizar recursos y hacer supervisiones de tipo integral donde las áreas de transmisión y distribución se están uniendo para acortar tiempos con más recursos y personal mucho más especializado. Los resultados se van a ir viendo, es un trabajo que implica tiempo, pero se notará por la disminución del número y la duración de las interrupciones”, declaró Calleja Alor.

En cuanto a la distribución, se han destinado más de 31 millones de pesos a municipios como Mérida, Progreso, Valladolid, Kanasín y Motul. Las acciones incluyen sustitución de postes en estado crítico, instalación de transformadores en colonias con alta demanda, poda de árboles que amenazan las líneas y modernización de redes de baja tensión. Estas medidas han logrado reducir un 35% las interrupciones en el suministro durante 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Proyecciones: hacia una cobertura del 99.99%

Entre 2026 y 2028, la CFE invertirá 408 millones de pesos adicionales en infraestructura para alcanzar un 99.99% de cobertura energética en Yucatán. También se destinarán más de 850 millones de pesos en cuatro programas específicos que contemplan 270 MVA adicionales de capacidad y la construcción de nuevas subestaciones.

A esto se suma una estrategia denominada “Aliados por la Energía”, con la que el gobierno del estado busca fomentar el uso eficiente de la energía entre la ciudadanía, empresas y gobiernos municipales.

Una solución de largo plazo

La directora de la CFE insistió en que, aunque los proyectos de generación están prácticamente concluidos, la solución integral requiere tiempo y continuidad, ya que la infraestructura no puede rehabilitarse de un día para otro. Además, subrayó que el nuevo modelo de la CFE como empresa pública integrada verticalmente permitirá optimizar recursos y tiempos de atención en generación, transmisión y distribución.

Sobre la demanda creciente, aseguró que la planeación contempla el crecimiento poblacional e inmobiliario de los próximos seis años, por lo que se están preparando nuevas conexiones para atender fraccionamientos en expansión.

Respuesta a los apagones

Respecto a los recientes apagones que han provocado manifestaciones ciudadanas, ambas autoridades explicaron que existen dos tipos de interrupciones: las programadas, que forman parte del mantenimiento preventivo, y las imprevistas, derivadas de descargas eléctricas, accidentes viales, caída de ramas, construcciones irregulares o sobrecarga en infraestructura obsoleta.

Ante reclamos ciudadanos por interrupciones prolongadas de hasta 36 horas, Calleja Alor reiteró el compromiso de la CFE para reducir los tiempos de respuesta e informar oportunamente a la población.

“Estamos construyendo un nuevo modelo preventivo que atenderá estas fallas con más eficiencia y personal especializado”, afirmó.

Tanto él gobernador  como la titular de la CFE aseguraron que para el año 2027, Yucatán contará con un sistema eléctrico robusto, autosuficiente y confiable, capaz de sustentar el crecimiento económico y social del estado, y garantizar bienestar en los hogares, las empresas y las comunidades.

“La energía no es solo cifras o inversiones. Es la luz que entra a un hogar, la que permite que una familia tenga tranquilidad. Es un derecho, no un privilegio”, concluyó el gobernador.

Por la mañana, Calleja Alor y Díaz Mena supervisaron los trabajos de la planta Mérida IV, misma que ya realiza pruebas para la generación de energía eléctrica. 

Por la tarde, sostuvieron una reunión con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial, encabezados por su presidente, Emilio Blanco del Villar, en la que los empresarios asistentes tuvieron la oportunidad de retroalimentar y plantear temas a la titular de la CFE, en un diálogo abierto y constructivo.

Texto y fotos: Andrea Segura