Obras como los gasoductos, el Puerto de Altura y el tren de carga permitirían a la entidad participar hasta en el 3% del PIB nacional; falta de gas natural frena suministro de energía, advierten
En Yucatán se hace todo bien y todo ello debe mejorar cuando se concluyan los megaproyectos que están en marcha, como el gasoducto que llevará energías a la industria y empresas nuevas, la parte de carga del Tren Maya y la modernización del Puerto de Altura, afirmó Rafael Cortez Melecio, presidente nacional de la Cetic Anadic, en la inauguración del Tech Day 2025, en el Centro de Convenciones de la Cámara Nacional de Comercio de Mérida.
Por ello, Cortez Melecio aseguró que hay informes que señalan que, cuando se concreten esos proyectos, el estado crecerá del 1.3 al 3% del PIB, y en 10 años superará a Querétaro.
Destacó que Yucatán es un ejemplo a nivel nacional porque “todo se hace bien” desde el punto de vista económico y social, cuya seguridad ha generado la llegada de grandes empresas y un importante crecimiento poblacional.
El dirigente consideró que desde la parte política existirá quien no esté de acuerdo con lo que sostuvo, pero sus comentarios tienen un enfoque desde la inversión, desde los negocios.
“Yo hablo de la parte empresarial y civil, y desde afuera porque yo vengo de otra entidad, vemos un desarrollo constante de esta Península y en particular de Yucatán, son un ejemplo, ejemplo para empezar de seguridad, los índices de seguridad se han mantenido altos y estos resultados han permitido a las empresas venir, ustedes han visto un crecimiento poblacional en Mérida y es debido a que están haciendo las cosas bien”, afirmó.
“Hay estados en el país que tienen decremento de ciudadanos por migración, inseguridad, desplazamiento, muchas cosas, el caso de Yucatán es que está incrementado su población porque están aumentando sus oportunidades de desarrollo, no sólo económico, sino social, las personas de hoy ya no sólo buscan lo económico, sino también una tranquilidad para poder salir a trabajar y regresar con bien a sus hogares”, agregó.
Proyectos en curso
Asimismo, en el tema de los Polos del Bienestar, Cortez Melecio resaltó que se trata de un programa que no es esperado únicamente a nivel local, sino también nacional e incluso internacional, ya que se traduce en beneficios para aquellos que decidan invertir y resulta atractivo para los negocios.
En el caso particular de esta entidad, la iniciativa podría significar un enorme salto en su desarrollo a futuro.
“Actualmente, Yucatán ocupa una participación del 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según estimaciones con este tipo de proyectos, aunado a los gasoductos, el puerto de altura para aduanas y la parte del tren de carga, dan una tendencia que podría llegar a subir hasta el tres por ciento y se colocaría por encima de Querétaro”, recalcó.
Por ello, llamó a las autoridades a no dejar en el olvido los Polos del Bienestar, pues los que se proyectaron para la entidad en Mérida y Progreso, tienen el enfoque de la tecnología.
“Si es necesario aperturar el proyecto, ya es una realidad, no es algo que se va a dar, la pregunta es cuándo, no sé si están esperando que el tren de carga ya esté operando al 100%, o estén esperando los gasoductos, aunque sí nos interesa al empresariado tener más claridad de qué está pasando con los polos, que en Yucatán son dos, con Progreso y Mérida. Los polos de este estado están orientados a la tecnología, cada uno tendrá su vertical de industria a la cual van a atender, en esta en particular, el Gobierno Federal tuvo la visión de atender la parte tecnológica desde Yucatán”, recalcó.
Futuro tecnológico
Las declaraciones de Cortez Melecio se dieron en la inauguración de TechDay 2026, en el que participaron 25 aliados estratégicos y tuvo el propósito de que el empresariado local cuente con las herramientas y la tecnología necesaria para ser más competitivos de cara al Yucatán del futuro.
Durante la jornada se ofrecieron talleres, conferencias y demostraciones en temas como ciberseguridad, inteligencia artificial, comercio electrónico y herramientas de administración digital.
“Hay expositores que han sido socios, contamos con centros de talento, academias y consejos nacionales, que llegaron a constatar lo que se hace en Yucatán. La intención es retomar esta actividad y tratar de buscar primicias para poder continuar en los próximos años, unir más fuerzas, invitar a más empresarios, nuevos asociados, que puedan sumarse y hacer más recurrente este encuentro”, indicó Paul Mukul Góngora, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Tecnología Informática y Comunicaciones (Anadic), en Yucatán.
“Buscamos que todos los empresarios puedan tener tecnologías para ser más competitivos ahora que se viene el Yucatán del futuro, entregarles a cada uno herramientas para que puedan fortalecer sus esquemas en sus empresas. A esta nueva generación nos toca dar continuidad, dar un nuevo sentido a todas las empresas, y a todos como socios buscar oportunidades por medio de este tipo de eventos, todos unidos y trabajando vamos a seguir transformando el nuevo ecosistema de tecnología que vamos a estar promocionando”, agregó.
De acuerdo con Mukul Góngora, alrededor de 200 organizaciones de la península confirmaron su participación en el Techday, evento que se verificó en 2018, 2019 y 2020 de forma digital por la pandemia, aunque luego no volvió a celebrarse hasta ahora.
Por su parte, Leonardo Sala Flores, subsecretario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Gobierno del Estado, dijo que hay un enorme potencial en Yucatán para ser un referente en materia de tecnologías de la información a nivel regional y nacional.
“Tenemos una visión que va de la mano con el desarrollo tecnológico en un amplio espectro. Entendemos muy claro que la ruta hacia el futuro se debe construir con nuestra historia, cultura y tradiciones presentes, pero con un claro objetivo de encontrar los mejores caminos para construir una sociedad próspera, con acceso a educación de alto nivel y servicios que atiendan las necesidades de las (os) yucatecos”, señaló.
Al acto asistieron, Lissette Estrada Ortega, directora de Innovación y Gobierno Inteligente del Ayuntamiento de Mérida; Gerardo Sánchez Puigserver, vicepresidente de la Canacome y Raúl Rebolledo Alcocer, presidente de la Canieti Sureste.
Texto y fotos: Esteban Cruz Obando