Piden trabajar para fortalecer el vínculo familiar en Yucatán

El Congreso Internacional de las Familias (Cifam) cerró sus actividades en Mérida con un llamado a que los aprendizajes obtenidos, tras tres días de conferencias y talleres, se conviertan en acciones dentro de los hogares.

Marcela Achach, coordinadora operativa del congreso, destacó que este evento “no termina aquí, sino que comienza como una semilla que ha de fortalecer las relaciones familiares y nuestro entorno”.  Dijo que, a través de la familia, se puede dar una transformación positiva en la sociedad.

Durante el Cifam se abordó el contexto actual de las familias, la importancia de la armonía en el hogar y su impacto en el bienestar de cada persona y de la comunidad.  “Nos propusieron fortalecer el vínculo familiar para enfrentar los cambios de época y comprender la función insustituible de la familia en el desarrollo y la paz”, añadió Achach.

Cifras destacadas

El evento contó con la participación presencial de cinco mil 831 asistentes, mientras que sus conferencias fueron vistas en línea mediante 15 mil conexiones vía streaming. Además, las interacciones en redes sociales superaron los tres millones 180 mil registros entre el 14 y el 16 de marzo.

Más de 130 jóvenes voluntarios y voluntarias de Yucatán, Guadalajara, Ciudad de México y Estado de México colaboraron en las actividades de los programas dirigidos a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, además de las salas de escucha.

Compromisos

Uno de los principales acuerdos del congreso fue la firma del Pacto Mérida, un compromiso para trabajar en el fortalecimiento de las familias en el Estado y en el país. 

Alejandro Cáseres, coordinador de voluntariado del Cifam, señaló que la meta es que cada hogar sea un espacio donde todas las personas se sientan amadas, aceptadas y seguras, además de promover el bienestar físico, mental, emocional y espiritual.

Cáseres invitó a la ciudadanía a fortalecer a las familias desde cada ámbito de responsabilidad. Para dar continuidad al trabajo del Cifam, se anunció que el sitio web del congreso ofrecerá contenido de valor, conferencias, herramientas y referencias que permitirán acompañar las distintas realidades familiares en Yucatán.

Retos y soluciones

Ixchel Cervantes, coordinadora del programa de niñas y niños, enfatizó que el abandono es una de las heridas más profundas de la infancia en México, ya que menores de tan solo cuatro años expresan sentimientos de desamparo.

 “Es fundamental escuchar, abrazar y acompañar a la niñez con paciencia para formarlos de manera integral”, explicó.

Por primera vez, el Cifam contó con un programa especializado para niñas y niños de entre cuatro y 11 años, donde participaron más de 500 menores en talleres y actividades didácticas centradas en el valor de la familia.

En el caso de las y los adolescentes, Ilis Sandoval, coordinadora del programa juvenil, subrayó que muchas juventudes enfrentan heridas emocionales auto infligidas, conflictos de identidad, problemas alimenticios y depresión.

Explicó que las heridas intra familiares y espirituales tienen un impacto profundo en la salud mental de las y los jóvenes, lo que resalta la importancia de brindar herramientas para afrontar los desafíos con apoyo familiar.

Al cierre del congreso, Marcela Achach reiteró que el verdadero trabajo comienza ahora en cada hogar.  “Lo que sigue es centrarnos en el proyecto más importante de nuestras vidas en común: nuestra propia familia. Podemos volver al autodiagnóstico que nos propusieron en el Cifam para seguir mejorando”, concluyó la coordinadora de congreso.

Texto y foto: Andrea Segura