SEGUNDA PLANA – PUNTO MEDIO

UN SÚPER PAQUETE de seis iniciativas, todas las cuales tienen como objetivo impulsar y crear el mejor marco posible para el combate a la corrupción, fue lo que presentó ayer el Poder Ejecutivo al Congreso del Estado. En el comunicado oficial para informar del asunto, el gobierno reveló algunas de las propuestas incluidas en las iniciativas, entre ellas que se creará un Comité Coordinador qué será la máxima autoridad del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), y que presuntamente trabajará de manera muy cercana con el Comité de Participación Ciudadana, que estará integrado por cinco personas electas por una comisión especial que será nombrada por el Congreso local. Entre otros varios detalles, también es de subrayar la creación de una Vicefiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, que será la responsable de investigar y perseguir penalmente a quienes incurran en los delitos materia del esfuerzo legislativo.

LA ENTREGA DEL PAQUETE de seis iniciativas, que realizó el Ejecutivo a través de su Consejería Jurídica, coincidió con el día en que comenzó (como le informamos en esta misma edición) el Foro Estatal Anticorrupción, que tiene como principal organizadora a la representación local de la Coparmex, que encabeza el empresario Gustavo Cisneros Buenfil, quien el pasado viernes 3 declaró que quienes asuman la responsabilidad de encabezar el SEA tendrán que ser implacables en su trabajo. Ese Foro Estatal ha generado altas expectativas, que todos deseamos que se cumplan, a fin de que las aportaciones que se generen contribuyan a lograr un marco legal idóneo para el objetivo que se persigue.

CREEMOS QUE VALE la pena plantear al menos la pregunta que nos han hecho apenas se dio a conocer la entrega del citado paquete de iniciativas: ¿Por qué no espero el Ejecutivo a que se generen las propuestas o ideas que deben surgir del Foro Estatal Anticorrupción? Es lógico pensar que el foro no solamente le está dando espacio a la sociedad para que se involucre directamente en el combate a la corrupción, sino que también sería un acierto político que gobierno y sociedad unan sus esfuerzos en busca de un solo objetivo. A pesar de ese aparente desfase inicial, debemos confiar en que el Congreso local sabrá combinar adecuadamente las 6 iniciativas del Ejecutivo con las propuestas e ideas que se recaben en el Foro Estatal. Hay que estar pendientes, vigilantes. Quienes logren crear un SEA eficiente y transparente habrán ganado un lugar en la historia positiva de Yucatán. Que así sea.

ENTRE LAS MUCHAS reflexiones y análisis que se han generado en torno a las aún no finiquitadas elecciones del Estado de México hay una relativa al fuerte gasto que hicieron prácticamente todos los partidos para atraer el voto de los mexiquenses. El monto total y cierto de esas inversiones quizá no se conocerá nunca debido a que una parte, que se cree que fue importante, se hizo por vías ilegales o subterráneas. Y a pesar de ese gran gasto, los partidos apenas lograron una participación de poco más el 40% del padrón electoral. Una de las preguntas que esto genera es: ¿cuánto dinero se necesitará entonces para realizar las elecciones concurrentes de 2018, cuando se va a elegir al Presidente de la República, gobernadores, diputados federales y locales, y senadores? Más de un político o funcionario se ha de estar frotando las manos en espera de que se realice esa derrama y pueda meter mano en el dinero que, “como es del gobierno, es de todos y no es de nadie”.

LAS ELECCIONES DEL domingo pasado acallaron o relegaron varios temas importantes, como la detención del exgobernador de Quintana Roo Roberto Borge Angulo, y el tema del costoso avión que el 30 de este mes debe ser entregado a la Presidencia de la República. Los observadores señalan que la nave será prácticamente “un palacio volador”, al que se le estima una vida útil de 25 años, y que tendrá un costo de 7 mil 520 mdp, una cifra que se elevó 150% debido al tipo de financiamiento al que se recurrió. Un ejercicio interesante sería calcular lo qué se podría hacer con ese monto; sólo para dar una idea y alentar tal ejercicio, apuntamos aquí que con esa suma podrían construirse ocho hospitales grandes del IMSS, los cuales sí generarían un beneficio directo para los mexicanos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.