Hasta ahora, la cámara hiperbárica es el único tratamiento que existe para tratar lesiones provocadas por la descompresión de buzos o pescadores, y los mexicanos tienen 10 veces más posibilidades de sufrir secuelas permanentes por el tiempo que pasan antes de recibir el tratamiento, afirmó el Dr. Walter Chin, director de Radioterapia de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) durante un evento en la Universidad Marista.
Con más de 15 años de experiencia en el tratamiento, primero con cámara de oxígeno, tiempo en el que han tratado a más de 300 buzos con problemas de descompresión, el especialista dijo que no hay otro tratamiento agudo por el que se pueda recuperar de las lesiones provocadas por ese tipo de accidentes de los buzos o pescadores convertidos en buzos, como sucede en Yucatán.
Pero una vez que se ha salvado la vida de los buzos, es un hecho que quedan secuelas que deben ser atendidos por fisioterapeutas.
“En la recuperación de los pacientes es necesaria la fisioterapia física, la cámara hiperbárica resuelve la urgencia, pero la terapia es la que permite que vuelvan a ser normales, en la medida de los posible, porque entran otros factores”, apuntó.
“En México es 10 veces más severo el problema, por el tipo de buceo que se práctica, pero tiene que ver con daño espinal y embolismo gaseoso. Es más severo por el tiempo que pasan en el mar para hacer redituables sus viajes y lo que tardan en llegar a la cámara hiperbárica cuando sufren el accidente”, detalló.
-Esteban Cruz Obando