En lo que va del año, Yucatán registró 213, lo que representa un incremento del 12 por ciento en comparación con 2015, cuando 190 decesos, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).
Punto Medio entrevistó a Miguel Ángel Viveros Erosa, coordinador de programas especiales de la SSY, quien recomienda a la sociedad estar alertas ante aquellas personas que padecen depresión, que pudiera ser aquellos que pasan por alguna separación o duelo.
Otro sector vulnerable son aquellas personas adictas a cualquier droga o el alcohol, así como las personas con enfermedades crónicas.
“Los síntomas varían”, precisa el especialista. Los más frecuentes son aislamiento, dejan de realizar actividades que le producen placer, presentan trastornos del sueño, pierden el apetito y empiezan a gastar su dinero u organizan sus pagos y trámites.
Si bien la personas con ideas suicidas no externa su problema, ésta puede acudir al Hospital Agustín O’Horán, Hospital de la Amistad Corea-México, Hospital Psiquiátrico Yucatán o Centro Integral de Salud Mental (Cisame), donde encontrara ayuda de especialistas.
Viveros Erosa comenta que diciembre no es el mes con mayor número de suicidios en el Estado, aunque muchos presentan un cuadro depresivo porque realizan balances del año, que impacta los ánimos.
De acuerdo con el comparativo de suicidios 2015-2016, del programa de investigación y prevención del suicidio, mayo, julio y agosto fueron los meses con mayores casos.
El año pasado se registraron 190 fallecimientos. Mayo y agosto presentaron mayores decesos: 23 y 25, respectivamente. Mientras, febrero y noviembre los de menor casos con seis y nueve, correspondientemente.
Durante 2016, julio con 34 suicidios y agosto con 29 fueron los meses con mayores casos. Mientras, marzo con 12 y noviembre con nueve registraron el menor número de decesos.
Sobre el género de las víctimas, hasta septiembre, en 2015 se suicidaron 120 hombres, 44 mujeres, cuatro varones menores de edad y cuatro niñas.
Este año, se reportó 189 hombres, 24 mujeres, cuatro niños y dos niñas. De momento, hubo una reducción del suicidio infantil.
Viveros Erosa describe el perfil del suicida yucateco, hoy día, es de un varón joven, depresivo, que consume alcohol y que tiene problemas de pareja, haya infidelidad o no.
Con respecto al método utilizado para cometer el suicidio, el primer lugar fue el ahorcamiento. En 2015 hubo 146 casos, mientras este año 197, es decir, se incrementó en un 35% está técnica.
El envenenamiento fue la segunda causa, el año pasado fueron nueve y este 11. Otros métodos ocuparon el tercer lugar con cinco casos en 2015, y nueve, en 2016.
El sector salud reconoció que por falta de actas de defunción, los casos no pudieron actualizarse.
Los municipios con mayor número de incidencias fueron Mérida, Kanasín, Valladolid, Progreso y Tecoh.
En 2015 y 2016, las cifras en suicidios fueron las siguientes. Mérida, al ser el municipio con mayor número de habitantes en el Estado, pasó de 68 a 66 casos; Kanasín, de 11 a 16, se incrementaron en 45%; Valladolid de cuatro a 10, es decir, en una año consiguió 1.5 veces más suicidios y, Tecoh, de uno a cinco fallecimientos.
− Irbin Flores Palomino