El Ajedrez Cervantino es reubicado tras el sismo del 19S. Se encuentra ahora en el área donde instalaron las aulas provisionales de la casa de estudios. El artista confía en que las esculturas serán rescatadas
Más de la mitad del conjunto arquitectónico del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México está a punto de ser demolido por los daños que sufrió con el sismo del 19 de septiembre, pero los alumnos y ex alumnos de esa casa de estudios conservarán siempre un emblema en su memoria: el tablero de ajedrez en tamaño real con el que solían jugar en los jardines de ese espacio que quedó totalmente alterado hace seis meses.
Ese Ajedrez Cervantino, obra del escultor Miguel Peraza, ha sido durante 25 años un emblema para esa institución y su comunidad, pues dio pie a la nomenclatura de ese conjunto arquitectónico y fue el detonante para que este artista mexicano reprodujera después las piezas del ajedrez en gran tamaño. Ese conjunto escultórico que desarrolló, durante 16 años pobló los jardines, patios y espacios de ese campus educativo que está por entrar a un proceso de cirugía mayor.
El sismo de septiembre dejó ahí a varios alumnos heridos y provocó la muerte de cinco; la intensidad de los movimientos telúricos dañó estructuralmente 70% de los edificios. Las seis esculturas monumentales distribuidas en diversas áreas, y el Ajedrez Cervantino no resultaron dañados.
Esta última pieza fue reubicada recientemente en el área donde el Tec montó sus aulas provisionales, pero el resto de las obras monumentales siguen en el edificio que será demolido, situación que preocupa a Miguel Peraza por el destino que podrían tener.
“A ninguna de las esculturas les pasó absolutamente nada, por el momento, pero sí habrá que afectarlas en sus anclas, habría que hacer una reubicación física en cuanto estén terminadas las nuevas instalaciones”, dice a El Universal el escultor con 40 años de trayectoria.
El artista describe este conjunto escultórico como una obra fundamental en su trayectoria artística, por lo que confía en que el Tecnológico de Monterrey tenga la sensibilidad de cuidarlo, conservarlo como su patrimonio artístico y, sobre todo, integrarlo adecuadamente en el nuevo conjunto arquitectónico sin que se altere la idea original con la que fue concebido.
“Creo que hay un enorme esfuerzo del Sistema Tecnológico de rescatar tanto la parte de la estructura de ingeniería del edificio, como una preocupación porque este patrimonio cultural no se pierda, que permanezca y se hagan las adecuaciones correspondientes. Creo que desde las autoridades más importantes hasta los que trabajaban día a día están preocupados por la reconstrucción y en fortalecerse pronto como lo que siempre han sido, una institución de orden internacional”, dice.
Peraza, quien ha colaborado con el Sistema Tecnológico de Monterrey por más de 26 años y ha creado escultura monumental para los diversos campus, comenta que ha tenido acercamientos con la institución para tratar el tema de las esculturas y que después del sismo atendió el Ajedrez Cervantino para que se pudiera trasladar al área provisional donde los alumnos reciben clases.
Espera que se mantenga ese mismo diálogo para el rescate y resguardo del resto de las esculturas que siguen en la zona dañada. “Son problemas solucionables, es cosa de que entendamos con precisión qué es lo que tenemos que hacer ambas partes”, sostiene.
Las esculturas monumentales en bronce que Peraza creó a partir del ajedrez fueron: Peón de Rey que elaboró en 1991; el Rey de unos siete metros de altura y más de una tonelada de peso, en 1993; Torre de la Excelencia en 1996; Reina en 1998; Alfil, creado en 2001; y el Caballo de 2002. Con los años, ese conjunto de obras ha pasado a formar parte del patrimonio artístico de ese campus.
Texto y foto: Agencia