El inventor Zhao Deli hace realidad su fantasía infantil y desarrolla un dron con forma de motocicleta que sobrevuela Dongguan, una ciudad al sur de China y espera que el próximo año ya esté a la venta
Toda una generación soñó con la imagen de Elliot volando en su bicicleta con ET en la cesta. No ha sido esta película de Steven Spielbergen, estrenada en 1981, la que ha inspirado a Zhao Deli, pero sí otro sueño generado en dibujos animados que veía de pequeño.
El inventor chino, según informa Efe, ha decidido hacer realidad su fantasía infantil y ha desarrollado un dron con forma de moto voladora con el que sobrevuela Dongguan, una ciudad al sur de China.
Por ahora solo cuenta con un prototipo que prueba él mismo y al que aún le quedan partes por desarrollar. Zhao Deli vendió su apartamento para diseñar su dron y cree,que el próximo año,estará listo para su producción y comercialización. Calculó que cada unidad se venderá por un precio que oscilará entre los 5,000 y 6,500 euros.
El inventor sueña con ver su aparato en empresas de mensajería, como vehículo particular o como parte de las flotas policiales y militares. Además del desarrollo de su invento, será preciso que el Gobierno chino regule el uso de drones tripulados en zonas urbanas del país para que las tradicionales imágenes de ciclistas y motoristas por las atestadas calles chinas se trasladen al cielo.
Zhao Deli no está solo. En la carrera por los vehículos voladores cuenta con duros competidores como Uber, Kitty Hawk, Airbus o Audi.
La última firma en incorporarse a esta imparable tendencia ha sido la británica Rolls-Royce, quien presentó en la última feria de aviación londinense Farnborough International Airshow un taxi volador para cuatro y cinco pasajeros y con potencia para alcanzar los 400 kilómetros por hora.
España, en el plan estratégico de Fomento sobre drones, prevé que la dimensión del sector se multiplicará por 30 en los próximos 15 años. En estos momentos hay registrados 5,000 dispositivos voladores no tripulados para uso profesional, 3,000 operadores, casi 4,000 pilotos y 74 escuelas autorizadas para impartir formación a estos. Bruselas calcula que esta industria generará 150,000 empleos en la UE hasta 2050.
ALTAVOCES
Amazon estrenó los primeros altavoces inteligentes a finales de 2014. Se trataba de un cilindro llamado Echo que servía poco más que para controlar un reproductor de música con la voz gracias a su sistema de reconocimiento Alexa.
A diferencia de sus rivales, el gigante del comercio electrónico convirtió en un dispositivo físico lo que solo era un software de asistente virtual de voz como el Siri de Apple, el Cortana de Microsoft o el Google Assitant.
INDUSTRIA INCIPIENTE
Los gigantes de Internet no tardaron en emular a Amazon y lanzar sus propios altavoces inteligentes: Google Home, HomePod de Apple, Tmall Genie de Alibaba, One de Sono, o Xiao AI de Xiaomi. Ahora se une a esa lista Samsung, que acaba de anunciar que lanzará en breve Samsung Galaxy Home, su nueva bocina inteligentes gracias al asistente virtual Bixby.
Aunque se trata de una industria incipiente, las estimaciones son que el mercado mundial de altavoces alcanzará unas ventas de 3,000 millones de dólares este año (2,650 millones de euros), llegando a casi 12,000 millones de dólares en 2023.
Texto y foto: EFE