Curiosidades del idioma y la raza mayas

NUMEROSOS VOCABLOS que se creía eran de origen totalmente yucateco y que se identifican plenamente como parte de nuestra cultura, como la palabra “nené” o “né”, de acuerdo a estudios de especialistas en la materia como el antropólogo Miguel Güémez Pineda, provienen de la zona del Caribe.

En amena plática con Punto Medio el entrevistado, dijo que en la ponencia que presentó en el marco del “VI Simposio sobre Patrimonio Cultural, Cultura y diversidad de la Mérida con tradición”, intenta mostrar toda la influencia de las voces del Caribe de origen afroantillano que llegaron a la Península en diferentes momentos de la historia.

“Hay muchas voces de origen arahuaco y taino (eran grupos que se encontraban asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles), que se emplean en la maya desde el siglo XVI”, explicó.

En su conferencia, dijo que una muestra de esta relación tan estrecha, es que en el Caribe se usan los llamados “bohíos”, que son idénticos a las casas mayas, incluso en la técnica constructiva y en las palabras relacionadas con el tema como bejuco, guano y bajareque, rodas son de origen taino y son las mismas que se usan en Yucatán.

En la ponencia, uno de los asistentes, preguntó si la palabra yunén, que en el maya prehispánico pudiera hacer alusión al hijo de un gobernante que al mirarse en un espejo de obsidiana, resultara parecido a su papá sea el origen del vocablo nené, que se utiliza de manera frecuente en los pueblos para llamar a los chiquillos.

Güémez Pineda, dijo que aunque hay quienes afirman puede tener un origen maya muy antiguo, al revisar las fuentes no hay referencia a tal afirmación, ya que solo aparece el término “Chan paal”, para hacer referencia al bebé en brazos. “El acento que se le pone a la palabra en la e final, viene de Cuba, yo he estado en varias ocasiones allá y es común usar la palabra nené”, aseguró.

Otro de estos vocablos que es de uso común, principalmente entre los niños para hacer referencia a una herida o cortadura en la piel es yayá, (¿te duele tu yayá?, le suelen decir las mamás a sus niños para confortarlos), resulta que es de origen taíno, es decir de los grupos nómadas que recorrían desde Colombia y Venezuela, hasta República Dominicana y Haití en tiempos de la llegada de los españoles.

De la misma manera destacó que existen numerosas voces gastronómicas de bebidas y animales que tiene este origen caribeño, como cocay que es la luciérnaga, a la que nosotros llamamos x’cocay, la champola, la güagüa al igual que la palabra “chévere”, que se usa mucho para indiciar que algo es bonito o agradable, al igual que el “ven acá”.

Y que decir de la sabrosa huaya, que se trajo del Caribe y cuyo nombre se adoptó en maya como huayum, manera en la que se nombra también en la parte del Caribe más cercana a Sudamérica.

“En español se le llama güaya, pero hay que diferenciar la huaya india de cáscara suave y la cubana, de cáscara dura que en los pueblos del sur del estado, como en mi pueblo Tzucacab, la conocemos como mamoncillo, dijo el investigador, quien recalca que por cuestiones del aislamiento geográfico hubo una relación más estrecha con el Caribe que con el centro y norte del país, por lo que el español se nutrió de voces mayas, caribeñas y hasta de vocablos en inglés que llegaron vía Cuba.

Otro de los aspectos que destacó es que las palabras tan nuestras como Xó, que se usa para callar a alguien, Fó para expresar un sentimiento de desprecio o desagrado y el uay que expresa susto o sorpresa, son voces castizas que llegaron con los españoles en el siglo XVII.

“Allá se suavizaba la palabra pronunciándola como guay y se sigue usando en algunas regiones de España, lo que demuestra cómo estas voces, como las del Caribe se usan en el español de Yucatán y en la ciudad de Mérida”, apuntó.

En su conferencia, Güémez Pineda también comentó acerca de la presencia de mayas de origen yucateco en la huasteca potosina, lugar en el que en la actualidad se calcula hay más de diez mil integrantes que conservan en su lengua mucha similitud con el maya yucateco.

“Son los “tenek” que no se sabe si se fueron navegando o caminando por la zona del Golfo, pero que de acuerdo a estudios comparativos del maya yucateco con su lengua, tambien llamada tenek, tienen un origen maya yucateco”.

En la literatura se explica que la lengua tének tiene una gran similitud con los mayas, esto, debido a que durante muchos años ocuparon el mismo territorio, pero con el paso del tiempo, se dividieron.

En cuanto a la separación de los huastecos con los mayas, existen dos hipótesis, según Morris Swadesh, el pueblo maya ocupaba todo el territorio del Golfo de México, desde el Pánuco Norte hasta el estado de Tabasco, y con la invasión de los totonacas y los nahuas, se habría empujado a los antiguos huastecos hacia el noroeste, mientras que el resto de los pobladores mayas, se habrían retirado hacia el sudeste.

En cuanto a la segunda hipótesis, afirma que los huastecos serían originarios del sur y que se habría separado del centro “protomaya” para emigrar hacia el norte.

Por otra parte, algunos investigadores han manejado la palabra “inik”, existente en estas dos lenguas, que significa hombre, traduciéndose “tének” como “los hombres de aquí”.

 

Manuel Pool Moguel
Fotos: Manuel Pool y Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.