El arte del papel picado, una tradición

La artesanía data desde la época prehispánica, considerado papel ceremonial al colocarse en las ofrendas; los diseños van desde calaveras y catrinas hasta los Héroes de la Independencia

Un origen prehispánico que se relaciona con lo ceremonial y la cosmovisión de una cultura como la mexica, continúa hoy en día, a través del papel picado, muy solicitado para adornar en festividades como el Mes Patrio o el Día de Muertos, entre otros.

El papel picado que data desde la época prehispánica, aunque en esa época se hacía con papel amate para decorar o para usarlo, sobre todo las mujeres en el uso de sus vestidos, era incluso adorno en la cabeza de un líder como estandarte para representar a un grupo.

También era considerado un papel ceremonial, porque en las ofrendas se colocaban, sobre todo en el Día de Muertos, aunque llegó la Conquista, los antepasados no creían en el cielo ni en el infierno, sino en el Mictlán.

Yuriria Independencia Torres Alfaro, artesana de papel picado, con 30 años de experiencia, labor que le aprendió de su padre Alberto Torres y Cordero, y que va en la tercera generación, ha aportado a través de su Taller Artesanías de Papel, que se ubica en Xochimilco, sus conocimientos, que la han llevado a ser llamada para adornar en diferentes espacios y recintos culturales del país y de Estados Unidos.

“Desde muy niña me ha gustado dibujar y por eso me llamó la atención, me gustan también las tradiciones, que al conjugar el papel picado, el dibujo y la tradición, es lo que me apasionó para seguir con esta labor de preservar y difundir esta técnica ancestral”, expresó emocionada Torres Alfaro, en entrevista con Notimex.

Entrevistada en su taller, rodeada de jóvenes trabajadores, contó que al jubilarse su padre, éste inició la empresa, una labor que ya hacía, pero como un pasatiempo nada más, pero fue hasta que se retiró de la docencia y con la ayuda de sus hijos que inició esta labor que aporta mucho a las tradiciones mexicanas.

Relató que cuando era niña dibujaba mascotas, rostros y un poco de paisaje, pero su padre inició el taller dibujando los glifos de Xochimilco, así como era requerido para hacer otros tipos de dibujos como en fiestas de bodas y XV años.

Actualmente y a menos de unos días para celebrar el Día de Muertos, la gente le pide sobre todo calaveras, obras que su padre buscó en su momento en gráficas de José Guadalupe Posada, de ahí salió la Catrina y el Catrín, entre otros, que en la actualidad son de los más solicitados para adornar las ofrendas. Sin embargo, para el resto de los meses, que no hay festividades, ellos le llaman Primaveral o Pájaros y flores, adornos que se utiliza en diversas fiestas, así como para otros tipos de eventos con motivos de charrería, juguete mexicano, cocina mexicana, prehispánico y fiestas mexicanas.

El trabajo artesanal ha rendido frutos, por la calidad en sus obras de papel picado, para llevar este quehacer a recintos como el Museo Dolores Olmedo, El Museo Nacional de Culturas Populares y el Museo de Arte Popular.

Texto y foto: Agencia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.