La Casa Elena Poniatowska abre sus puertas; será una casa del barrio, prometen

La destacada escritora inaugura el nuevo recinto cultural en la Ciudad de México e insiste en que el público decidirá cuál será la programación

“Va a ser la casa del barrio”: esto es lo que Elena Poniatowska promete sobre el nuevo recinto cultural que ayer inauguró en Ciudad de México, un espacio en el que convivirán diferentes expresiones artísticas y conservará el archivo de la escritora mexicana.

En el patio central de la Casa Elena Poniatowska, la que es a partir de ahora la sede de la Fundación del mismo nombre, la autora llevó a cabo una presentación del nuevo centro, acompañada de su hijo Felipe Haro.

“Va a haber talleres de literatura, conferencias, clases de lo que quieran, a partir de los intereses de la gente”, afirmó a Efe Poniatowska, ganadora del Premio Cervantes 2013.

Entre estas actividades artísticas y culturales, que harán del recinto una casa “muy vital”, habrá conferencias de distintos temas, para los cuales la reconocida escritora invitará a sus “amigos”.

Avanzó que también se realizará un ciclo en recuerdo a la masacre estudiantil de Tlatelolco, de la que este año se cumple el 50 aniversario.

La programación, insiste la autora de “La piel del cielo”, se realizará “siempre a partir de lo que la gente quiere, porque para qué imponer nada”.

Por ejemplo, “si (los vecinos) piden presentar una obra de teatro, estrenar su propia obra, eso va a ser importantísimo”.

La escritora se mostró entusiasmada con la ubicación de la casa, la colonia Escandón, “un barrio muy bonito y sin pretensiones”.

“Los vecinos están muy contentos, están muy felices, participativos; están encantados y eso es padrísimo (muy bueno)”, expresó.

El espacio principal de la Casa Elena Poniatowska será el patio central, el cual está rodeado de fotografías de la escritora con destacados personajes como los autores Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, la activista Marta Lamas y el sacerdote y defensor de los migrantes Alejandro Solalinde.

Además, consta de salas de exposiciones, una aula de usos múltiples, dos área de talleres, una documental y una biblioteca.

La autora celebró que la institución albergue su obra y archivo histórico: “Todo se iba a ir a Estados Unidos, para estudiarlo; entonces, que se quede todo en México”.

Eso sí, matiza, hay que “aprender a cuidarlo, que no tenemos mucha práctica” en el país.

En unas breves palabras que dirigió a los asistentes -que la recibieron con el entusiasmo habitual-, Poniatowska subrayó que la Casa es, sobre todo, “un acto de amor de un hijo para una madre”, refiriéndose a Haro, impulsor de la Fundación y director de la misma.

Texto: EFE
Foto: Agencias

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.