La pirámide de Kinich Kak Moo de Izamal destaca en todo el país por este motivo

Superada solo por las pirámides del Sol en Teotihuacán y de Cholula en Puebla,  Kinich Kak Moo es la tercera construcción más alta de México y fue construida entre los años 400 y 700 d.C.

Superada solo por la Pirámide del Sol en Teotihuacán, en el Estado de México, y la Pirámide de Cholula, en Puebla, la pirámide de Kinich Kak Moo, que se ubica al norte de la plaza principal del Pueblo Mágico de Izamal, es la tercera edificación prehispánica más alta del país, y, además, su basamento ocupa casi toda una manzana.

La construcción dedicada al dios del Sol Maya, Kinich Kak Moo (“guacamaya de fuego con rostro solar”) se realizó entre los años 400 y 700 d.C., durante el período clásico maya;  es una de las edificaciones más importantes de Mesoamérica: tiene unas dimensiones aproximadas  de 195 metros, de este a oeste, y  173 metros, de norte a sur, y una altura de 35 metros y sobre esta gran base hay diez niveles y cuenta con cien escalones. 

La pirámide, de piedra maciza, tiene una pequeña cueva a un costado por la que, a través de pasadizos, es posible entrar al centro de la construcción. Debido a su dimensión de 700 mil metros cúbicos, y por el conjunto arquitectónico que acompaña a esta pirámide, fue asiento de una de las entidades mayas de mayor importancia de Yucatán. 

Según investigadores, se dice que los mayas creían que el dios bajaba en el ardor del sol de mediodía en forma de guacamaya para recolectar las ofrendas y los sacrificios. En los monumentos mayas de Yucatán, este dios se representa con la figura de esta ave y con el glifo correspondiente al sol. 

En el Códice Dresde aparece Kinich Kak Moo con cabeza de guacamaya y cuerpo humano; se le ve con una antorcha encendida en cada mano como un símbolo de sequía o de calor abrasador.

Se considera que Izamal (Itzmal) es una de las ciudades más antiguas de la zona maya, fundada incluso antes de Uxmal y Chichén Itzá. Alcanzó su apogeo durante el Clásico Tardío y su dominio se extendió a una amplia franja costera de Yucatán.

En ese asentamiento maya, se tenía una especial devoción por Zamná (“Rocío del cielo”), el sacerdote patriarca de los Itzá, y su desaparición, se debe al hecho de que los españoles en el siglo XVI fundaron una ciudad colonial sobre ella.

Un claro ejemplo de esto es que el gran monasterio franciscano de San Antonio de Padua se edificó donde estaba la piramide Pap Hol Chac. Pap Hol Chac “casa de la frente llena de relámpagos”, “casa o castillo de los relámpagos”, “paredes donde está la cabeza de chaac”, “casa de las cabezas y rayos”

Pero, además, en Izamal existen otras pirámides como la de Humpictok (“8,000 pedernales”) , que se ubica entre el palacio municipal y la calle 33, y entre la calle 32 y el mercado municipal (patio del hotel San Miguel Arcángel).)

Kabul (“La casa de la mano milagrosa”, “la mano obradora”),  donde hasta el año 1840 todavía existía sobre uno de sus costados un gran máscarón de estuco del dios Itzamná, del que Frederick Catherwood hizo un dibujo que fue publicado por John Lloyd Stephens.

Esta pirámide queda ubicada detrás de la escuela católica Guadalupe Victoria y detrás de algunos comercios en el cruce de las calles 30 x 31.

Itzamatul (“el que recibe o posee la gracia del cielo”, “el que desciende en lluvia de rocio”), la entrada para visitar la pirámide se localiza sobre la calle 26 entre 29 y 31, 

Tu’ul (El conejo) no tiene entrada al público, pues quedó ubicada en el patio de algunas casas situadas sobre la calle 22 entre 31 y 33.

Por último, Habuc (Vestido de agua) pirámide que está ubicada en la calle 28 entre la calle 35 y la 37.

Datos a destacar

En el Códice Dresde aparece Kinich Kak Moo con cabeza de guacamaya y cuerpo humano; se le ve con una antorcha encendida en cada mano como un símbolo de sequía o de calor abrasador. 

Según investigadores, se dice que los mayas creían que el dios bajaba en el ardor del sol de mediodía en forma de guacamaya para recolectar las ofrendas y los sacrificios. 

Texto y fotos: Manuel Pool /Cortesía