A NIVEL NACIONAL EL 7.7% de las alcaldías es ocupado por mujeres, y en Yucatán no es la excepción, lamentó la activista de “Mujeres Todas”, Gina Villagómez Valdés, al exponer que parte de esta resistencia cultural es impulsada no sólo por los varones de los partidos políticos, sino por las propias mujeres.
La también investigadora reconoció el avance sustantivo que han tenido las féminas en puestos de tomas de decisión. Sin embargo, el atraso persiste en las presidencias municipales.
En Yucatán, de los 106 municipios, sólo ocho están ocupados por mujeres, por lo que para resarcir este atraso se estableció la ley de paridad; no obstante, los partidos políticos podrían caer en un ejercicio de simulación.
–Hay mucha resistencia cultural, no solamente de los varones y los partidos, incluso algunas mujeres y parte de la comunidad, se niegan a tener presidentas municipales porque no están acostumbradas a ello –expresó.
En este tenor, dijo que el papel de la asociación será acompañar y recibir denuncias de bloqueo, obstaculización, violencia política, y en caso de violentarse sus derechos “estamos dispuestas a dar la batalla por ellas”.
Actualmente, Villagómez Valdés solicitó información a los principales partidos políticos: PRI, PAN y PRD, a fin de realizar un análisis de dónde se encuentran los municipios de mayor posibilidad por partido y hasta dónde están brindando apoyo real o simulación a las mujeres.
Recordó que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), desafortunadamente, no respetó tres espacios de registro: ganadores, medianos y perdedores, “sólo hizo dos divisiones, perdiendo la oportunidad de asegurar el 50 % de candidaturas con lugares medianamente ganadores”.
–Queremos saber dónde las inscribieron, si fue una simulación o van a luchar por el avance sustantivo de las mujeres. Todos van a cumplir porque tienen que hacerlo con el 50 %, pero queremos ver dónde, con qué apoyo y obstáculos van a llegar a esta posición –apuntó.
Texto : Jesús Gómez
Foto: Archivo