Lamentan que científicas renuncien a la maternidad

Reinauguran el auditorio de la Secithi; la astrónoma Julieta Fierro dicta una conferencia

La astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro lamentó que las mujeres sigan sin tener las condiciones para desarrollarse en el campo de la ciencia, ya que si quieren estudiar posgrados o realizar investigaciones, prácticamente se ven en la necesidad de renunciar a la maternidad.

Al impartir la conferencia magistral “La mujer y la ciencia”, actividad que se realizó después de la reinauguración del auditorio de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) que lleva su nombre como homenaje por su labor e inspirar a las personas para que se acerquen a la ciencia, mencionó que cuando las mujeres terminan de estudiar posgrados o investigaciones, regularmente ya son grandes de edad, lo que a muchas les impide ser madres.

Recordó que históricamente siempre se ha culpado a la  mujer de cometer errores, como el caso de Adán y Eva, así como en la cultura mexica donde fecundaron a una mujer distraída y su hermano la descuartizó y,  aunque son mitos, dijo que las mujeres no deben sufrir, aunque culturalmente está arraigado.

Indicó que a ella le tocó la generación pionera y tenían que ser las mejores, pero las mamás, con influencia machista, querían que dominen las labores del hogar, además de ir al gimnasio para hacer ejercicio.

“Afortunadamente ahora ya no se tiene que ser el mejor científico del mundo, hacer bien el trabajo, tampoco ser la ama de casa perfecta. Vean, no tendí la cama y no pasó nada”, dijo.

En otra parte de la ponencia, la científica abundó la desventaja laboral que tienen muchas mujeres, como que las trabajadores domésticas que no tienen seguridad social ni afore.

También aconsejó que no hay que ser envidiosos, los celos no sirven de nada, además de que no hay que estarse comparando, que es importante tener amigos y cuando uno comienza a envejecer se debe buscar amigos.

Refirió que es importante fijarse retos y como ejemplo, dijo que padece dislexia y a los 11 años comenzó a leer, pero leer libros de ciencia fue que la llevó a estudiar astronomía en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).

Resaltó que una característica de la ciencia es que suele fallar, pero se perfecciona lo que se realiza, ya que muchas cosas que hoy se tienen no se lograron a la primera.

Reiteró que en México, incluído Yucatán, hay muy buenos investigadores y, en ese tenor, dijo que hace años hubo una crisis en la industria tequilera, ya que las plantas se morían, por lo que los tequileros recurrieron a investigadores, quienes rescataron algunas plantas y se dieron cuenta que no se requiere nueve años para el crecimiento de las plantas.“A partir de entonces los tequileros trabajan con los investigadores para mejorar las plantas. Es importante vincular a la industria con la ciencia”, refirió la académica.

Texto y foto: Darwin Ail