Las farmacéuticas piden subir un 1.5% del PIB para salud

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica y el CCE demandan cinco acciones estratégicas de parte del próximo gobierno para que la salud se convierta en un igualador social

Las empresas productoras de medicamentos de patente y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidieron que la nueva administración del gobierno federal aumente de forma progresiva el presupuesto de salud hasta lograr un alza de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024.

“También se requiere implementar mecanismos que permitan eficientar su uso y garantizar los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”, dijeron los empresarios en comunicado.

La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) y el CCE demandaron cinco acciones estratégicas de parte del próximo gobierno para que la salud no sólo sea un derecho, sino que se convierta en un igualador social y detonador del crecimiento económico del país.

“Para mejorar la calidad y cobertura de los servicios, se plantean cinco ejes estratégicos: prevención; modelos innovadores de acceso y tratamientos efectivos; más y mejor inversión, transparencia y rendición de cuentas del presupuesto en salud; información para la toma de decisiones y protección en salud para todos.

“Sobre la protección en salud, el objetivo de México debe ser transitar hacia un sistema nacional en el cual todos los mexicanos tengan garantizado el acceso a la atención y tratamiento, independientemente de su condición laboral”, abundó.

La industria propuso el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de enfermedades, además de empoderar al médico de primer contacto y generar una corresponsabilidad con los sectores educativo, desarrollo social y laboral.

“Los modelos innovadores de acceso requieren mejorar los procesos para incorporar nuevas tecnologías, garantizar su disponibilidad para el diagnóstico y tratamientos efectivos, y transitar hacia un sistema de salud cuyos indicadores de éxito sean un paciente con un adecuado control terapéutico”, manifestó.

Los empresarios propusieron que todas las personas cuenten con información clara, transparente, homogénea y portable sobre su estado de salud y de la atención médica recibida, además de que el expediente clínico electrónico sea el primer paso para lograrlo.

Sube el aguacate. Por otro lado, en la semana del 18 al 22 de junio, el precio del aguacate registró incrementos considerables y se vendió hasta en 70 pesos el kilogramo en mercados de la República Mexicana, mientras que los demás productos básicos mostraron variaciones mixtas.

Por región, en Mérida, Yucatán, el aguacate, la cebolla y jitomate incrementaron su costo para venderse en 25, 11 y 16 pesos, respectivamente, mientras el huevo bajó a 26 pesos el kilogramo y el azúcar y el limón se mantuvieron en 24 y 10 pesos cada uno.

Texto y foto: Agencias

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.