Teatro Colonial y sus actuaciones de calidad

Cantinflas, “el Chino” Herrera, Sara García y una pléyade de estrellas se presentaron en el escenario del Teatro Colonial, que desde su apertura en 1934 hasta su transformación a cine 10 años después fue uno de los mejores lugares para disfrutar de las compañías que llegaban de la capital del país y de Cuba. En la cartelera también aparecieron obras de dramaturgos locales que contaron con música original que en la actualidad son considerados iconos de la cultura yucateca.

En el espacio que ocupó este teatro, donde después estuvo el Cine Premier y desde hace unos años el restaurante La Chaya Maya, en la década de los años veinte era ocupada por el establecimiento llamado “La Perla”, propiedad de D. Enrique Gil Sorribes, cita en su obra Mérida en los años veinte, D. Francisco D. Montejo Baqueiro.

El dos de noviembre de 1934 abrió sus puertas este recinto y la compañía contratada para la temporada inicial fue el conjunto “Encanto” en cuyo elenco era la estrella Paquita Estrada, además de Teté Torres así como Daniel y Mario Herrera, quienes presentaron la revista “El Reino de Babia”, musicalizada por el maestro Carlos Pinelo Río, el director de la Orquesta Esmeralda, quien puso de moda el cadencioso fox “Coctel para dos”.

La temporada fue todo un éxito y se prolongó hasta enero de 1935 con obras en las que “el Chino” Herrera hizo magistrales creaciones al interpretar los papeles principales en “La Coleta de Mu Man Chu” y “Mi Pobre Maestro”.

En esos tiempos las canciones de moda eran de la autoría de Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Luis Alcaraz y Rafael Hernández, “El Jibarito” y en la temporada de 1935 hizo su presentación desde el Teatro Polieteama de México la compañía de Revistas Musicales “Espectáculos Gala”, con la que venía Manuel Medel, que por esos años fue pareja cómica de Cantinflas, quien junto con Valentina Zubareff y Schillinsky llegaron a hacer temporada como parte de la compañía teatral del “Chino” Herrera en abril de 1936.

Ellos venían directamente del Teatro Follies de la capital y durante su estancia en Mérida, que se prolongó hasta junio, presentaron las obras “Hijos a domicilio”, “Risas y canciones”, y “La Gatita Blanca”, que contó con la colaboración artística de Mimi Gines de Peón, una española radicada en Mérida, de quien vale la pena dedicar una entrega completa en esta sección.
En los dos siguientes años, se presentaron en el Colonial D. Fernando Soler, Andrea Palma, Domingo Soler, Carlos López Moctezuma, entre otras figuras que luego brillaron en el Cine Nacional, y fue en febrero de 1938, cuando D. Fernando Mediz Bolio debutó con su compañía llevando como obra inaugural, “El Faisan y el Venado” del laureado poeta Antonio Antonio Mediz Bolio.

Otra de las revistas que se estrenó en el Colonial fue “Hipiles y Rebozos”, del libro original de Ildelfonso Gómez y música de Rubén Dario Herrera que en dos actos y 16 cuadros presentó cuadros costumbristas como “Cantaritos de Ticul” y “Pibinales y Atole Nuevo”.

De esta última D. Francisco D. Montejo Baqueiro recuerda una tonadilla cuya letra decía: “Mediz Bolio y Ruben Darío/Son dos gordos que triunfan de nuevo/ y les dan pa’ que no sientan frio/pibinal y atole nuevo”. En esta obra actuaba la pareja cómica del “Niño” Pepe y “Panchita” a quienes daban vida “El Chino” Herrera y Ofelia Zapata.

Sin duda que El Colonial lleno toda una época inolvidable de alegre espectáculo.

Texto: Manuel Pool Moguel
Fotos: Cortesía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *