Textos de Jorge Ibargüengoitia en Bellas Artes

Con la lectura deg tres texto del escritor  Jorge Ibargüengoitia por parte del actor Alberto Estrella, el domingo inició el programa “¡Leo…luego existo!” en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) creó en 2003 el programa de fomento a la lectura “¡Leo…luego existo!” con el objetivo de acercar a la mayor cantidad de público al gusto y disfrute de la literatura y los libros.

Lo que busca este programa es aprovechar que una actriz y un actor de reconocido prestigio, que sabe dar a conocer la lectura de otra manera, lleve al escucha por el mundo mágico de los textos, sobre todo de autores mexicanos.

En esta ocasión correspondió al actor Alberto Estrella leer en voz alta dos textos para adultos del escritor y dramaturgo guanajuatense Jorge Ibargüengoitia: “Estas ruinas que ves” y “Maten al león”, así como uno para niños denominado “Cuento de los hermanos Pinzones”.

Ante un público integrado por adultos y niños, Alberto Estrella narró “Estas ruinas que ves”, que de inmediato atrapó a los escuchas que permanecían atentos al desarrollo de lo que sucedía en la “Universidad de Cuevano”.

En dicha institución se inauguraban siete salones consagrados a los así llamados siete sabios, que en realidad eran seis profesores de la Universidad.
La historia se desarrolla de una manera ágil y el desenlace es interesante, porque resulta que el rector de la Universidad, Pascual Requena, no le permiten el paso porque no trae invitación, cuando se trata del personaje más importante del evento.

El estilo narrativo del actor envuelve a la gente que ríe con cada suceso que se va dando durante el transcurso de la historia, dado que esta es muy ligera y ágil.

Posteriormente, el actor leyó “Maten al león” que describe cómo es asesinado un candidato en el poblado de Puerto Alegre y cómo los encargados de la investigación descubren que los hechos ocurrieron en un burdel.

Finalmente, Alberto Estrella leyó el “Cuento de los hermanos Pinzones”, que narra la vida de los hermanos “Guillermo” y “Manuel” que siguen por caminos diferentes, pero que cada uno quisiera haber vivido la vida del otro, uno fue un exitoso empresario y el otro un zapatero.

OTRAS OBRAS

A continuación una selección de las obras más destacadas del escritor, las cuales son pilares para comprender la esencia de la cultura mexicana y que debemos de leer alguna vez en la vida.

1. Los relámpagos de agosto.

Fue la primera novela del escritor mexicano y narra la decadencia de José Guadalupe Arroyo, un General de la Revolución Méxicana jubilado y caído en la desgracia de las anécdotas y memorias de sus “hazañas” en tiempos de la posrevolución.

Este clásico es una mezcla de dolor y recuerdos, entintada con una burla hacia la miseria y el fracaso, y un humor negro que se mece entre lo absurdo y lo irónico del pasado. Consulta la nota completa en el sitio https://www.puntomedio.mx

2. Las Muertas

Esta obra maestra es la extraordinaria reconstrucción periodística de un caso real que conmocionó al país durante la década de los sesenta: “Las Poquianchis”. Una novela negra ambientada en el México más siniestro jamás conocido, que cuenta la historia de las hermanas proxenetas, dueñas de burdeles, que por más de 15 años se dedicaron a engañar mujeres, para privarlas de su libertad y obligarlas posteriormente a prostituirse. El mismo Ibargüengoitia comienza la novela diciendo: “Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios.”

3. Dos Crímenes

Una divertida novela llena de ironía y cinismo que cuenta la historia de Marcos González, alias “El Negro”, que junto con su novia “La Chamuca” ; ambos simpatizantes de izquierda, deciden huir, cada uno a un destino diferente, tras la llegada inesperada de un amigo del pasado sospechoso de un crimen que les podría traer problemas con la policía por su tendencia socialista.

El personaje principal, Marcos, llega a casa de su tío Ramón, el tío rico de la familia, quien, convenientemente para “El Negro”, está muy enfermo y a punto de morir, por lo que le propone un negocio ficticio sobre la explotación de una mina para lograr acercarse a él y obtener al menos una rebanada del pastel de la herencia. Pero no le será tan fácil: pronto se dará cuenta de que no es el único buitre detrás de la fortuna de su pariente.

Las historias de Ibargüengoitia traen el sello de un humor negro que se burla de lo absurdo e irónico de la idiosincrasia que siempre ha imperado en nuestro país. Aunque sus obras están escritas para reírnos, son también una clara reflexión sobre nuestro presente y una mirada turbia de lo que nos espera en el futuro.

Texto y foto: Agencia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *