Cómo ayudar al paciente afásico a comunicarse

La afasia es una enfermedad neurológica del área izquierda del cerebro que afecta directamente al lenguaje: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura, y que va asociada a una hemiparesia (parálisis) del lado derecho del cuerpo. Es un trastorno mas frecuente de lo que se piensa, y la edad media de los afectados ha descendido notoriamente en los últimos años como consecuencia del ritmo de vida, el estrés y los hábitos poco saludables, y ha pasado de los 60 a los 35 años.

La afasia se produce a consecuencia de una lesión en las zonas del cerebro que intervienen en el proceso del lenguaje, y sus principales causas son sufrir un ictus (infarto cerebral) o un traumatismo cráneo encefálico, los niveles elevados de tensión arterial o colesterol, infecciones o tumores.

En el caso de que el paciente haya sufrido un accidente cerebrovascular el problema de movilidad y del lenguaje dependerá directamente de diversos factores como la intensidad del ictus, la edad, y los antecedentes médicos o patologías ya existentes en el paciente, pero en la mayoría de los afectados recuperan un alto porcentaje de movilidad y son raros los casos en los que no consiguen andar y valerse por sí solos aunque sigan necesitando ayuda externa de un bastón.

La autonomía se puede llegar a conseguir, siempre y cuando el tratamiento por parte del fisioterapeuta y del logopeda se inicie en los primeros seis meses tras la aparición de la afasia, ya que es el período de tiempo vital en el que la recuperación y evolución se aprencian más. Pasado este tiempo el paciente sigue mejorando y adquiriendo habilidades, pero no de manera tan eficaz.

CONSEJOS

El paciente afásico suele sentir una gran frustración por su incapacidad para comunicarse, por lo que el apoyo y comprensión de su familia y personas del entorno será de gran ayuda para su recuperación y para mejorar su calidad de vida. Algunos consejos para que la familia ayude a la persona con afasia son:

Dirigirse a él utilizando oraciones cortas y sencillas para que no se pierda.

Enfatizar o repetir aquellas palabras claves en la conversación para que pueda seguir el hilo de la misma.

No marcar ni elevar la voz durante la conversación; recordad que es un adulto y hay que tratarle como tal.

Evitar distracciones externas en la medida que sea posible, como tener la radio puesta de fondo.

El lenguaje no verbal del paciente puede decir mas de lo que imaginamos, por lo que hay que prestar atención a sus gestos y expresión facial.

No mantenerles al margen de las conversaciones que están presenciando, hay que hacerles partícipes y permitir que intervengan de manera activa en ellas.

Facilitarles diferentes medios para que puedan participar: dibujos, pictogramas, un cuaderno, una tablet…

No corregir de manera directa, tener paciencia y darles tiempo para contestar.

Buscar una asociación para que se relacione con pacientes de características similares puede ayudarles anímicamente y contribuir a su evolución. Además, en este tipo de asociaciones hay trabajo grupal, asambleas dirigidas, y ayuda psicológica tanto para el paciente como para la familia.

Utilizar Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (SAAC).

Los SAAC están disponibles actualmente en prácticamente todos los hogares, en donde podemos encontrar medios que facilitan la estimulación y evolución a la hora de relacionarse, y esto refuerza directamente la autoestima del afásico al no verse imposibilitado para comunicarse gracias a un simple tablero, cuaderno, móvil, tablet, ordenador… siendo un material muy utilizado ya en la terapia logopédica, y de fácil acceso y uso para las personas con afasia.

Texto: Agencias

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *