Políticas federales orillarán a la hambruna

El dirigente estatal del Movimiento reprocha que el Gobierno Federal no destine suficientes recursos para enfrentar la contingencia.

Las medidas tardías e incompletas que está aplicando el Gobierno Federal por la pandemia del COVID-19 van a orillar a la sociedad a padecer de una hambruna, advirtió Fernando Artero Mendoza, dirigente estatal de Antorcha Campesina, solicitando la creación de un Programa Nacional de Alimentación.
En rueda de prensa, manifestó que en tiempos normales en la entidad, al menos una cuarta parte de la población no tenía que comer, y ahora esta situación se va empeorar, por ello exigió que se busquen alternativas ya que este problema lo enfrenta todo el país.
También pidió que si se obliga a la ciudadanía a quedarse en casa, se deberían proporcionar las herramientas y que se resuelva el problema del pago de energía eléctrica, agua potable, desempleo, pero principalmente la alimentación.
Artero Mendoza señaló que el tema del COVID-19 no está siendo tomado con seriedad y el primero en dar mal ejemplo ha sido el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a quien reprochó no estar destinando recursos suficientes para enfrentar la contingencia sanitaria cuando el país cuenta con finanzas para hacer frente a esta situación y evitar que se cobren más vidas.

Verduras

Por otro lado, Carlos Diez Gutiérrez, presidente de la Asociación Agrícola del Centro-Norte del Estado de Campeche, indicó que productos como tomate, sandía y hortalizas no han podido comercializarse y siguen los problemas no solo en agricultura, sino también en la ganadería para lograr la movilización de la producción.
Aunque no precisó volúmenes, aseguró en el campo hay grandes volúmenes de productos perecederos que, ante la contingencia sanitaria, no pueden sacarse al mercado porque no hay forma de transportar y comercializar al cerrarse el ingreso y circulación a cualquier punto.
-No hay forma de vender, no hay a dónde vender, pues están cerradas las centrales de abasto, los mercados de Yucatán porque no se permite el acceso, y también en Cancún, Quintana Roo. El problema mayor es en cultivos perecederos porque no puedes ni almacenar, lo que hace la situación más grave, cosa queno ocurre con los granos como maíz, soya y sorgo en los que no pasa nada -explicó.
Diez Gutiérrez enfatizó el daño mayor es en hortalizas y frutas y apuntó no hay forma de aguantar por mucho tiempo. Cabe mencionar que la Asociación cuenta con 28 socios y una superficie de 20 mil hectáreas.

Texto y foto: Agencias

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.